halloween-hero-1

Noche de Brujasss!

Audioblog

Halloween o la noche de brujas es la segunda celebración más popular en Estados Unidos después de la navidad

¿Sabía usted que Halloween o la noche de brujas es la segunda celebración más popular en Estados Unidos después de la navidad?

Pongamos atención a varios aspectos acerca de Halloween:

  • Se gastan más de $15 billones cada año, de los cuales $400 millones son para comprar trajes para mascotas.
  • Su origen proviene de una festividad pagana celta llamada “Samhain”, donde se veneraba al dios de la muerte.
  • El término “Halloween” surge de la frase inglesa “All Hollow’s Eve”, que significa en español “víspera de todos los santos” y proviene de una festividad de la iglesia romana.
  • En el tiempo de los Papas Gregorio III y Gregorio IV, el Día de Todos los Santos, el cual se celebraba el 13 de mayo, se movió al 1 de noviembre, donde se empezó a celebrar desde la víspera del 31 de octubre, dándosele a conocer como la “víspera de todos los santos” o ““All Hollow’s Eve” (Halloween). Esto se hizo con el propósito de que los paganos (Celtas) pudieran seguir celebrando el Samhain.
  • Sacerdotes druidas, vestidos de demonios, visitaban a campesinos y recolectaban ofrendas de ganado y cosechas.

Teniendo estos datos presentes, es importante rescatar que Yehováh, el Elohim de Israel, es un Elohim celoso y determinó claramente que nosotros su pueblo, no debíamos de tomar parte en las celebraciones que los pueblos paganos llevaban a cabo para sus dioses:

“No te inclinarás a sus dioses, ni los servirás, ni harás como ellos (los paganos) hacen…” Éxodo 23:24.

Recordemos que fuimos llamados una nación santa, apartada, diferente del resto de las naciones:

“Y vosotros me seréis un reino de sacerdotes, y gente santa. Estas son las palabras que dirás a los hijos de Israel” Éxodo 19:6.

Hermanos, que en esta época de Halloween, no nos vaya a suceder lo mismo que le aconteció al pueblo de Israel, que desobedeció al Altísimo, no haciendo caso de sus profetas y de las palabras de su Toráh:

“Y envié a vosotros todos mis siervos los profetas, desde temprano y sin cesar, para deciros: Volveos ahora cada uno de vuestro mal camino, y enmendad vuestras obras, y no vayáis tras dioses ajenos para servirles, y viviréis en la tierra que di a vosotros y a vuestros padres; mas no inclinasteis vuestro oído, ni me oísteis”.

¡Seamos luz en medio de las tinieblas! ¡Shalom!

lightstock_185862_medium_user_43210919

La Verdadera Razón de la Celebración de Sucot

Video


A duras penas los creyentes de hoy en día pueden “sobrevivir” el pasar unos días en una Sucá (tienda o enramada)

La Fiesta de Sucot es una Fiesta del Creador en la que se nos ordena regocijarnos. Pero nos es dada una razón en particular, por la cual debemos celebrarla:

En tabernáculos habitaréis siete días; todo natural de Israel habitará en tabernáculos, 43 para que sepan vuestros descendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto.

Levítico 23:42

El modo de celebración de esta Fiesta está dedicado a evocar el tiempo en que el pueblo de Israel moró en el desierto por espacio de 40 años… ¿Qué nos quiere enseñar el Creador a través de esto? ¿Cuáles son las temáticas que caracterizaron este período de tiempo en la historia de nuestro pueblo?

Los Viajes por el Desierto

A duras penas los creyentes de hoy en día pueden “sobrevivir” el pasar unos días en una Sucá (tienda o enramada), ¿pueden imaginarse cómo habríamos de reaccionar si debiésemos pasar si quiera un mes en el desierto (o incluso cualquier otro clima), con provisiones limitadas y sin saber con certeza cuál es nuestro rumbo ni cuánto tiempo falta hasta nuestro arribo?

Seguramente no fue fácil para aquellos israelitas de la antigüedad transitar aquellas peripecias tampoco. De hecho, sabemos que nuestros ancestros pasaron muchísimas pruebas y tribulaciones durante ese período. Incluso toda esa generación murió en el intento (salvo Josué y Caleb). Pero resulta interesante la razón específica que se nos da, respecto al porqué este lapso en el desierto; el ínterin entre la liberación de la esclavitud y la llegada a la Tierra, fue necesario, desde el punto de vista del Creador:

Y te acordarás de todo el camino por donde te ha traído Yehováh tu Dios estos cuarenta años en el desierto, para afligirte, para probarte, para saber lo que había en tu corazón, si habías de guardar o no sus mandamientosY te afligió, y te hizo tener hambre, y te sustentó con maná, comida que no conocías tú, ni tus padres la habían conocido, para hacerte saber que no solo de pan vivirá el hombre, mas de todo lo que sale de la boca de Yehováh vivirá el hombre.

Deut 8:2-3

Así es. Lo que nosotros juzgamos como algo negativo es considerado no sólo como algo positivo por el Creador, sino como algo necesario. Debemos recordar que este período en la historia de nuestro pueblo no fue sólo un evento histórico. Fue un proceso por el cuál el Todopoderoso fortaleció la fe de Israel y se hizo manifiesto a través de las pruebas y obstáculos. Y si nos es ordenado conmemorarlo no es sólamente por sus características históricas, sino porque tiene una relevancia para nosotros hoy en día.

¿Cómo actuaríamos y nos comportaríamos si tuviésemos presente que cada prueba y obstáculo con que nos enfrentamos es enviado por nuestro Creador para hacernos más humildes y fomentar el crecimiento de nuestra fe?

La Sucá de los Salmos

El tiempo en el desierto es también una representación simbólica de lo que consideramos el tiempo de la tribulación. Notemos que el Rey David utilizó la simbología de la sucá para representar un lugar de protección divina en tiempos de tribulación.

Porque él me esconderá en su tabernáculo (sucá) en el día del mal (tribulación);

Me ocultará en lo reservado de su morada;

Salmo 27:5

Mientras meditamos en estos días acerca del significado más profundo de esta Fiesta, tengamos presente que no importa a través de cuáles tribulaciones estemos pasando ahora, o qué tan grandes sean aquellos problemas que han de venir, tendremos la protección divina de Su Sucá, Su Tabernáculo, hasta llegar a la redención en Su Tierra prometida.

¡Jag Sameaj!

Young woman pressing snooze button on early morning digital alarm clock radio

No procastines. Hoy debes renovar el Pacto con Yehováh

Audioblog

Nuestro Padre es atemporal y vive en un eterno presente.

¿Qué es Procastinar?

Es un término contemporáneo que significa diferir o aplazar.

Una manera elegante de decir: No

Antes de existir los supermercados, en las tiendas de barrio era usual que las familias vecinas abrieran cuentas para comprar sus alimentos fiados, con el propósito de pagarlos el fin de semana cuando recibieran su paga. Sin embargo cuando los clientes comenzaron a fallar su compromiso, los tenderos cerraron los créditos; y de manera coloquial y humorística, colocaron letreros que decían: “hoy no fío; mañana, sí”; así procastinaban, aplazaban, su servicio, y quedaban bien con sus clientes, pero ese día nunca llegaría.

Un “hoy” que siempre es presente

En Deuteronomio 29:10-15 nos hallamos con el caso contrario cuando Yehováh usa la palabra hoy, con el propósito de enfatizar la vigencia permanente del Pacto que había realizado con su pueblo Yisrael. Cinco de las ocho veces que aparece la palabra en este capítulo, están relacionadas directamente con dicho Pacto. Tales declaraciones fueron pronunciadas hace miles de años; pero cuando las leemos hoy, nos encontramos que todo su contenido es aplicable a nosotros hoy y nos afecta profundamente. Veamos esos versos:

Hoy todos vosotros estáis ante la presencia de Yehováh vuestro Dios: vuestros jefes, vuestras tribus, vuestros ancianos, vuestros oficiales, todos los hombres de Yisrael, vuestros pequeños, vuestras mujeres, y el extranjero que está dentro de tus campamentos, desde el leñador hasta el que saca tu agua, para que entres en el Pacto con  tu Dios, y en su juramento que Yehováh  tu Dios hace hoy contigo, para confirmarte hoy como pueblo suyo, y que Él sea tu Dios, tal como te ha hablado y como juró a tus padres Avraham, Yitsjak y Ya`akov. No con vosotros solos hago este Pacto y este juramento; ciertamente es con los que están hoy aquí con nosotros en presencia de Yehováh nuestro Dios y también con los que no están hoy aquí con nosotros.

Nuestro Padre es atemporal y vive en un eterno presente. De manera que para Él, ese día que habló fue su “hoy” tanto como lo es éste en el que estamos leyendo estos pasajes.

Cuando lo entendemos de esta manera, nos damos cuenta de que estamos incluidos en esa multitud que estuvo presente aquél día. Por si quedaran dudas, mira de nuevo con atención el verso 15:

ciertamente es con los que están hoy aquí con nosotros en presencia de Yehováh nuestro Dios y también con los que no están hoy aquí con nosotros.

Esto nos incluye a ti y a mí! No estábamos físicamente presentes en aquél “hoy”, pero lo estamos en el de este día: hoy. Y siendo que Yehováh no cambia, podemos estar seguros de que somos parte de ese pacto si realmente entendemos y aceptamos que hemos sido injertados en Israel mediante la obra de nuestro Mesías Yeshúa.

Como podemos concluir, Yehováh está expectante de que nosotros en nuestro presente, nuestro hoy, entremos en el Pacto que hizo con nuestros padres en el pasado. Desea que seamos Su pueblo y que le reconozcamos a Él como nuestro Dios. El asunto es que esto no es algo que se hace solo con una oración de fe; requiere de una forma de vida alineada con la Toráh porque de eso trata el Pacto en el que hemos entrado. (Ver tema: ¿La oración de fe nos salva?)

No procastinemos, no aplacemos. Hoy, tenemos la oportunidad de decir Sí a nuestro Padre, y cada día deberá ser de la misma manera, puesto que no solo la Toráh mantiene su vigencia por generaciones, sino que su obediencia es también la credencial que identifica al auténtico pueblo de Yehováh hoy y siempre.

Programa de Radio relacionado:

¿Nos hace salvos la oración de salvación?