Pan - salud

Cómo el Pan, puede transformar tu salud

Cuando los productores industriales de harina muelen el trigo, enseguida eliminan el salvado y el germen, que son precisamente las partes más nutritivas del grano, para darle una aspecto blanco a la harina

¡Shalom a todos!

Hoy les compartiré de algo que, aunque parece simple y cotidiano, puede cambiar tu vida: el pan. Sí, ese alimento básico que muchos de nosotros comemos a diario sin pensarlo dos veces. Pero, ¿alguna vez te has preguntado si el pan que compramos en el supermercado es realmente saludable? Permíteme abrirte los ojos a un mundo donde el pan es mucho más que una simple rebanada de carbohidratos.

Nuestra protagonista es, Sue Becker, una apasionada de la nutrición y la fundadora de BreadBeckers.com, nos da una lección magistral sobre la importancia de volver a lo básico, a lo natural. Sue nos cuenta cómo, a través de su experiencia personal y profesional, descubrió que la harina integral recién molida es un superalimento que hemos olvidado en nuestro afán por la conveniencia y los productos procesados. ¿Sabías que la harina blanca, esa que encontramos en todas partes, es prácticamente un alimento vacío de nutrientes esenciales?

Sue empezó a cambiar su vida y la de su familia cuando decidió moler su propio trigo y hacer pan en casa. Los beneficios fueron inmediatos y sorprendentes: desde mejorar su digestión y eliminar el estreñimiento, hasta aumentar su energía y reducir su dependencia de los antihistamínicos. Todo esto solo por cambiar el tipo de pan que comía. ¡Increíble, ¿verdad?!

El problema radica en el proceso de la harina blanca. Cuando los productores industriales de harina muelen el trigo, enseguida eliminan el salvado y el germen, que son precisamente las partes más nutritivas del grano, para darle una aspecto blanco a la harina. Solo queda el endospermo, una mezcla de almidón y proteína que no aporta ni la mitad de los beneficios del grano completo. Además, la harina comienza a oxidarse y perder nutrientes desde el momento en que se muele. Por eso, el pan integral recién hecho en casa tiene un valor nutricional incomparable.

Pero, ¿cómo empezar? No necesitas hacer un cambio drástico de la noche a la mañana. Puedes empezar poco a poco, experimentando con diferentes tipos de granos y molinos caseros. Sue y su familia comenzaron así, y hoy en día no solo disfrutan de una salud envidiable, sino que también han creado un negocio próspero enseñando a otros a hacer lo mismo.

La historia de Sue también nos enseña algo fundamental: la preparación no solo se trata de almacenar alimentos, sino de elegir los correctos y mantenernos saludables. En tiempos difíciles, como bien dice Sue, es crucial estar fuerte y libre de medicamentos en la medida de lo posible. Y qué mejor manera de lograrlo que volviendo a lo que la naturaleza, y Dios según Sue, nos ha proporcionado desde el principio.

Así que, la próxima vez que vayas al supermercado, piensa dos veces antes de agarrar ese pan blanco y procesado. Investiga, infórmate y anímate a probar la diferencia que un buen pan integral hecho en casa con harina recién molida puede hacer en tu vida. ¡Tu cuerpo te lo agradecerá!

Hasta la próxima, ¡y que tengas una semana saludable y llena de energía! 🍞💪

No te pierdas el video completo sobre este tema en la parte inferior.

VIDEO


Front,View,Frustrated,Millennial,African,American,Guy,Sitting,At,Able

Descubrir la Voluntad de Dios: Un asunto de obediencia y responsabilidad personal


PATROCINADORES EXCLUSIVOS

Para acceder a este contenido, debe ser miembro de Club de Patrocinadores o iniciar sesión.

Header Parashá Pinjás

Parashá Pinjás – Celo por Yehováh
Números 25:10 – 29:24

El plan de Bilam finalmente había dado resultado: Los varones de Yisrael, habían caído en las redes seductoras de las mujeres moabitas llegando a participar de los cultos idolátricos que estas practicaban, y así había apartado de sí, la protección de Yehováh. Ahora ellos mismos serían malditos por causa de sus acciones.

El Segundo Censo, realizado en los campos de Moab, en las cercanías de Jericó antes de cruzar el río Jordán, nos permite ver que la población de Israel se había mantenido a pesar del juicio sobre la generación que salió de Egipto, la cual era mayor de 20 años en ese momento.

Se incluye, al final de esta infografía, un cuadro comparativo de los dos censos y les animo a leer el tema polémico acerca de la cantidad de personas que salieron de Egipto realmente: https://www.unrudodespertar.tv/cuantos-salieron-de-egipto-realmente/

Otro aspecto a resaltar en esta porción de la Toráh, tiene que ver con la actitud de Moisés, respecto a pedir a Yehováh que fuera Él quien asignara a la persona que sería su sucesor. Moisés no busco que fueran sus hijos o sus familiares inmediatos quienes asumieran tal responsabilidad, lo que pone de manifiesto que realmente era un hombre humilde, vacío de sí mismo, que buscaba solamente el bien de Israel, a la vez que obedecía de Yehováh.

Acerca del Sacrificio Diario

Este era presentado al comenzar el tiempo de luz entre el amanecer y la tercera hora del día, como el primer sacrificio (aunque el día había comenzado desde el atardecer del día anterior) y el segundo sacrificio era presentado al final del día como el último sacrificio y así la oveja permanecía sobre el altar como ofrenda tamid – es decir: continua. Adicionalmente se debía ofrendar el incienso de la mañana y hacer el mantenimiento de las lámparas de la Menoráh: despabilar sus mechas, rellenar los recipientes de aceite, y reencenderlas. También se debía acercar una ofrenda de harina (pan), y realizar la libación (derrame) del aceite y del vino en las cantidades correspondientes a cada sacrificio.

La gente asistía a estos servicios, como lo testifican los apóstoles en Hechos 3:1, donde se narra que Kefa (Pedro) y Yohanán (Juan) subían al Templo a la hora de la oración, la novenatiempo en el cual era presentado el sacrificio diario de la tarde. Aclaremos que la hora novena, corresponde a la media tarde, lo que para nosotros sería entre las 3 y las 5 de la tarde.

Finalmente tengamos en cuenta que estos sacrificios diarios, debían ser presentados independientemente del Festival que se estuviera celebrando y del Shabbat; todos los demás sacrificios u ofrendas ordenados en este capítulo eran adicionales.

Header of Parashá Balak

Parashá Balak – Cuando lo Sobrenatural se manifiesta
Números 22:2 – 25:9

¿Ha escuchado usted alguna vez a un animal que hable? Esta es la razón por la que esta parashá en particular es tan interesante y peculiar, ya que esto fue lo que le sucedió al profeta Balaam… veamos los detalles.

La Parashá Balak es una sección de la Torá que abarca desde Números 22 hasta el capítulo 25. Se centra en Balak, rey de Moab, quien temiendo la expansión y el poder de los israelitas, contrató al profeta Balaam, conocido por su habilidad para bendecir o maldecir eficazmente, con la esperanza de debilitar a sus enemigos, el pueblo de Israel.

La interacción entre estos dos personajes es clave en esta historia. Balaam se ve seducido por la oferta de Balak el cual le ofrece grandes riquezas a cambio de que cumpla su deseo. Balaam se encuentra atrapado en un conflicto debido a las instrucciones que recibe de parte de Yehováh. A lo largo de su viaje hacia Moab, Balaam experimenta varias señales divinas, incluyendo una conversación sobrenatural con su asna, que ve un ángel bloqueando su camino. Este relato destaca temas de obediencia y la soberanía del Altísimo, ya que, a pesar de los intentos de Balak, Balaam termina bendiciendo a Israel, cumpliendo así la voluntad divina en lugar de los deseos del rey de Moab.

Esta historia nos enseña varias lecciones valiosas. En primer lugar, nos recuerda la importancia de la emunáh (fe) y la confianza en Yehováh, especialmente en momentos de dificultad y peligro. También se destaca la necesidad de la integridad y la honestidad, ya que Balaam, a pesar de sus intenciones iniciales, finalmente obedece la Palabra de Yehováh y pronuncia las palabras que Él le ordena. Además, la intervención del asna de Balaam nos enseña a ser sensibles a las señales y manifestaciones del Todopoderoso, que pueden venir de las fuentes más inesperadas. En resumen, la parashá de Balak nos invita a reflexionar sobre la soberanía de nuestro Padre, Su protección hacia su pueblo y la importancia de actuar con integridad y obediencia a sus mandamientos.

Exhortación: Seamos humildes delante del Creador y no permitamos qué nuestra terquedad llegue a tal punto ¡que Yehováh tenga que hablarnos a través de una asna!

Blog Jukat [cabecera]

Parashá Jukat – La Serpiente, ¿una figura mesiánica?
Números 19:1–22:1

A pesar de que la serpiente ha tenido mala reputación dentro de los círculos de creyentes, dada la historia del Jardín del Edén, podemos apreciar en las Escrituras que la serpiente no siempre es utilizada en una connotación negativa.

Yeshúa hizo referencia a su astucia para exhortar a sus seguidores a imitarla. También recordó el evento en tiempos de Moisés, y se comparó a sí mismo con la serpiente cuando fue levantada y utilizada como símbolo de sanación. Hasta tiempos modernos, este símbolo de la serpiente elevada sobre el bastón es utilizada en el ámbito de la salud y la medicina moderna en todo el mundo.

Este evento, sucedió originalmente hace alrededor de 3400 años, y está registrado en esta sección de las Escrituras hebreas.

Esta parashá narra eventos que suceden al término de los 40 años que Israel estuvo en el desierto. A medida que se acercan a la recompensa de la Tierra Prometida, surgen nuevos desafíos que pondrán a todo el pueblo a cuestionar su fe en las promesas del Todopoderoso.

El papel de la fe cumple un rol importantísimo a lo largo de todas las Escrituras. Tal como la fe que le fue considerada a Abraham por justicia, pasando por la fe necesaria en las promesas del Creador en el desierto por 40 años, y la fe que Yeshúa exhortó a sus discípulos a tener en él y en Aquel que lo envió.

Idolatrización de la Serpiente en los Días de Ezequías

El rey Ezequías, en su esfuerzo por purificar la adoración en Israel y eliminar la idolatría, destruyó la serpiente de bronce que Moisés había hecho. Aunque originalmente la serpiente había sido un medio de sanación y un símbolo de fe en Dios, con el tiempo los israelitas comenzaron a adorarla en lugar de a Dios mismo, quemándole incienso y rindiéndole culto como a un ídolo.

“Él quitó los lugares altos, y quebró las imágenes, y cortó los símbolos de Asera, e hizo pedazos la serpiente de bronce que había hecho Moisés; porque hasta entonces le quemaban incienso los hijos de Israel; y la llamó Nehustán.”
2 Reyes 18:4

Preguntas de Reflexión

1. ¿Qué lecciones de fe y obediencia podemos aprender del evento de la serpiente de bronce?

2. ¿Cómo podemos aplicar la enseñanza de mirar hacia Dios en tiempos de crisis en nuestra vida diaria?

3. ¿De qué manera la simbología mesiánica de la serpiente de bronce puede profundizar nuestra comprensión de la redención a través de Yeshúa?

4. ¿Cómo podemos evitar idolatrar los símbolos y figuras religiosas y, en su lugar, centrar nuestra devoción en el Todopoderoso, tal como enseñó Yeshúa?

Header of Parashá Koraj

Parashá Koraj – Desafío a la Autoridad
Números 16:1 – 18:32

Es notable que la trampa en la que el grupo de rebeldes cayó fue la misma del Edén en esencia, pero matizada por otras circunstancias; la queja de esta gente, dicha de otra forma era: “¿Por qué solo ustedes -Moshé y Aharón- ejercen la autoridad, (definiendo lo que es bueno y malo)?” En otras palabras: ¿Por qué solo ustedes tienen derecho a la definición del bien y del mal? “¡Nosotros también queremos ese derecho!” En la lectura de hoy, observa cuidadosamente y descubre el patrón que probablemente has visto repetido en algún momento alrededor tuyo a lo largo de tu vida:
    • Quiénes se rebelaron en un comienzo (Vs 16:1-2)
    • Cuál fue el motivo de la rebelión (Vs.16:3)
    • Considera qué tan válidos y justos eran los argumentos presentados por los rebeldes (Vs. 16:3 y 13-14)
    • Ahora observa como reaccionó el resto de la congregación ante este problema (Vs 16:19)

Resumen de ordenanzas para la tribu de Leví

  1. Los levitas (no cohanim), no se acercarán a los utensilios santos ni al altar. 
  2. Deben guardar o proteger el Santuario (vs. 4-5) en todos los sentidos. Posteriormente vemos en los libros de Crónicas la organización que se hizo para guardianes, porteros y demás asuntos relacionados.
  3. Deberán atender rigurosamente todo lo que concierne al Santuario, para que no haya juicio sobre Yisrael. (vs. 5)
  4. Ningún extraño (al sacerdocio), podrá acercarse bajo pena de muerte (vs. 7), incluidos los levitas.

Beneficios de los cohanim

Siendo que los levitas no recibieron ninguna porción de tierra en heredad, Yehováh proveyó para ellos otro medio de sustento: las ofrendas, sacrificios y demás regalos que el pueblo traería para Él. Era la forma de pagarles por sus servicios en el ministerio. Los cohanim recibirían las ofrendas más santas – kadosh: Ofrenda por el pecado, ofrendas de culpa, y ofrendas de grano. adicionalmente recibían también la parte mecida de las Ofrendas de Paz.

Fuera del santuario, los cohanim recibían la terumáh – porción – del campo, de las viñas y  de las huertas. El pueblo debía traerles la primera parte de las cosechas, del aceite prensado, del vino y de la lana esquilada de las ovejas. También recibían porciones de la masa del pan, los primogénitos de los animales y adicionalmente, la espaldilla, las quijadas (los cachetes) y el cuajar (la última cavidad del estómago de los rumiantes) de todo animal sacrificado (Deuteronomio 18:3).

Los levitas por su parte, recibirían los diezmos de todo Yisrael (verso 24).  Pero ni los cohanim ni los levitas podrían tener heredad, porque Yehováh es su heredad.

Queda claramente establecida la diferencia entre el rol de los cohanim y los levitas. Los cohanim, eran quienes realizaban tareas como: quemar las víctimas sobre el altar, rociar la sangre en el mismo, hacer las libaciones de vino y de aceite o de agua, y muchas cosas más. Nada de esto podía ser delegado a los levitas; era estrictamente responsabilidad de los cohanim hacer todo esto.

Header of Parasha Shelaj Leja

Parashá Shelaj Lejá – Visión y Valentía
Números 13:1–15:41

La parashá Shelaj leja la encontramos en Números 13:1 – 15:41 y nos revela un emocionante cuadro profético para los tiempos finales. Es como tener en nuestras manos una pincelada de lo que va a acontecer en torno a los hijos de Israel cuando suceda la Segunda Venida de Yeshúa. Al mismo tiempo, esta porción hace un llamado de exhortación a creer y a confiar en las promesas que ha dicho el Todopoderoso con respecto a su pueblo. 

Este segmento de la Escritura nos provee una poderosa y relevante enseñanza para nuestro caminar en la fe hoy en día. Los doce espías regresaron de la tierra con dos informes distintos: un reporte lleno de temor y pesimismo, mientras que Caleb y Josué ofrecieron un mensaje de fe y esperanza.

En nuestra vida diaria, al igual que los diez espías que trajeron el reporte negativo, enfrentamos situaciones que pueden parecer abrumadoras. Los “gigantes” y “ciudades fortificadas” de nuestros tiempos pueden tomar la forma de problemas financieros, enfermedades, conflictos personales o incertidumbres mundiales. Sin embargo, Caleb y Josué nos muestran otra forma de ver las circunstancias. Su informe positivo no ignoraba las dificultades, pero se centraba en la fidelidad de Yehováh y en Su poder para superar cualquier obstáculo. Ellos recordaron al pueblo que el Altísimo había prometido entregarles la tierra y ¡que Su palabra es digna de confianza!

Preguntas para reflexionar

Pensemos en estos cuatro aspectos que son muy importantes en nuestra vida:

    1. Diez espías regresaron y trajeron un reporte negativo y sólo dos espías tuvieron visión para mirar la promesa de Dios haciéndose realidad en sus vidas y la de sus familias, ¿a cuál grupo pertenecerías tú?
    2. Yehováh prometió que levantaría a un hombre como Moisés que debíamos escuchar y obedecer… ¿Estás preparado para seguir y escuchar a Yeshúa a medida que nos lleva de vuelta a obedecer los mandamientos del Todopoderoso sin importar lo que digan o piensen los demás?
    3. El cuarto mandamiento dice que debemos de recordar el día de Shabbat para apartarlo, porque Yehováh lo bendijo y lo santificó. ¿Es el Shabat verdaderamente una señal entre tú y el Altísimo tal como Él lo estableció en su Torá? (Ex 31:13).
    4. Quizá tú profesas ser seguidor de Yeshúa el Mesías, usas los tzit tzit diariamente y guardas el Shabbat y la dieta del Creador. ¿Pero te comportas de verdad como un embajador del Reino de los Cielos? Recordemos las palabras de Pablo a los Romanos cuando dijo que no son los oidores de la Torá los que serían justificados ante Dios sino los hacedores.

¡Amemos a Yehováh con todo nuestro corazón y al prójimo como a nosotros mismos, tal como lo dijo Yeshúa, y al hacerlo así cumpliremos la Torá y los profetas!