Blog Ekev [cabecera]

Parashá Ekev – Las Bendiciones Materiales de la Obediencia – Deuteronomio 7:12 – 11:25

En muchos otros blogs en el pasado, he resaltado el significado espiritual de muchas de las enseñanzas y mandamientos contenidos en la Torá. Yeshúa reveló muchos misterios espirituales, y las bendiciones reales son espirituales.

Pero al mismo tiempo vivimos en el mundo material. Adam fue creado con una naturaleza física y le fue comandado interactuar con ese mundo material. Y las bendiciones espirituales tienen una contraparte material.

Tal como Abraham fue bendecido en gran manera con bienes materiales, este sección de la Torá detalla bendiciones materiales concretas, asociadas con la obediencia a los mandamientos. 

Conclusión:

Esta porción de la Torá nos recuerda que la obediencia a los mandamientos de Dios trae tanto bendiciones espirituales como materiales.

A lo largo de esta Parashá, se describe cómo la fidelidad a las leyes divinas pueden transformarse en abundancia y prosperidad en nuestras vidas.

La descripción de la riqueza de la tierra a través de las siete especies ofrece una imagen de las recompensas tangibles que esperan a aquellos que llevan una vida fiel. Al reflexionar sobre este pasaje, se nos anima a apreciar y valorar la conexión profunda y significativa entre nuestras acciones diarias, y las bendiciones que recibimos consecuencia.

Esta interrelación nos proporciona una comprensión más completa de la importancia de vivir de acuerdo con los principios divinos, reconociendo que nuestras decisiones y comportamientos tienen un impacto directo en las bendiciones que experimentamos en nuestra existencia.

Reflexión y Preguntas de Estudio:

Mientras exploramos estas bendiciones, es importante reflexionar sobre el papel de la obediencia y la fe en nuestra propia vida.

¿Cómo podemos aplicar los principios de la parashá Eikev en nuestra vida cotidiana?

¿De qué manera estamos reconociendo y agradeciendo las bendiciones materiales y espirituales que recibimos?

¿Qué acciones concretas podemos tomar para vivir una vida más en sintonía con los mandamientos divinos, asegurando así la abundancia y prosperidad prometidas?

En defensa del trigo ep4 1920 x 1080

El Pan Verdadero y los Problemas de la Piel

Dejemos claro algo importante: no estamos hablando del pan que compras en el supermercado. Ese pan ha sido procesado hasta el cansancio, despojado de muchos de sus nutrientes esenciales.

Hablaremos sobre algo que quizás nunca hayan considerado: el pan recién molido. Sí, sé que suena un poco antiguo, pero déjenme decirles que después de escuchar la historia de Sue Becker, mi perspectiva sobre el pan ha cambiado completamente. Y no, no se trata solo de tener un pan más fresco y sabroso, sino de los impresionantes beneficios para la salud que este simple cambio puede traer.

Primero, dejemos claro algo importante: no estamos hablando del pan que compras en el supermercado. Ese pan ha sido procesado hasta el cansancio, despojado de muchos de sus nutrientes esenciales. Lo que Sue nos cuenta es que el pan hecho con harina recién molida conserva todos esos nutrientes que se pierden en la harina comercial. Y uno de esos nutrientes estrella es la vitamina E, una verdadera joya para nuestro sistema inmunológico.

La vitamina E no solo es excelente para la piel, sino que también protege nuestras células del daño oxidativo. Esto es crucial porque un sistema inmunológico fuerte puede hacer maravillas, como Sue nos demostró con las verrugas de sus hijos. ¿Te imaginas deshacerte de esas molestas verrugas simplemente cambiando tu pan? Parece una locura, pero los testimonios son reales y convincentes.

Además, hacer tu propio pan no es tan complicado como podrías pensar. Con un pequeño molino eléctrico, puedes tener tu harina fresca en minutos. Sue lo hace parecer tan fácil que casi me dan ganas de intentarlo ahora mismo. Y no solo se trata de hacer pan; puedes usar la harina recién molida para muffins, tortitas, galletas y más. Las posibilidades son infinitas y los beneficios, enormes.

Otro punto interesante es cómo el pan recién molido puede ayudarte a manejar otros problemas de salud. Sue menciona que su familia notó mejoras en la energía, menos antojos de azúcar y una reducción en la dependencia de antihistamínicos. Todo esto solo con cambiar el tipo de pan que consumían. Parece magia, pero es pura ciencia nutricional.

Y para aquellos de ustedes que, como yo, siempre buscan maneras de mejorar su dieta sin sacrificar el sabor, esta es una excelente opción. No solo estarás comiendo algo delicioso y fresco, sino que también estarás aportando a tu cuerpo nutrientes esenciales que simplemente no obtienes con el pan procesado.

Así que, si estás buscando una manera de mejorar tu salud y la de tu familia de una manera deliciosa y sencilla, considera hacer tu propio pan con harina recién molida. No solo te sorprenderás con el sabor, sino también con los beneficios para la salud que notarás en poco tiempo. ¡Atrévete a probarlo y cuéntame cómo te va!

Video: El Pan Verdadero y los Problemas de la Piel

Header Parashá VA'ETJANAN

Parashá Va’Etjanan – Estamos en un Pacto Vigente
Deuteronomio 3:23 – 7:11

Yehováh, como autoridad Suprema en el Universo, establece una Constitución por la cual sus criaturas han de vivir en Su Reino y por la cual Él las va a gobernar. Los Mandamientos, decretos, estatutos, ordenanzas, memorias, instrucciones, testimonios y demás entregados por Yehováh, son de validez eterna, por cuanto expresan Su carácter inmutable. Por eso no pueden perder vigencia. Es la razón por la cual Yeshúa expresó que NO había venido a abolir la Toráh sino a cumplirla (Mateo 5:17).

Ahora pues, oye Yisrael los estatutos y decretos que os enseño, a fin de observarlos, para que viváis y entréis a tomar posesión de la tierra que Yehováh, el Dios de vuestros padres, os da. Deuteronomio 4:1

Hagamos una diferencia entre estatutos y decretos. Los estatutos van delante de los decretos y estos últimos se desprenden de los primeros. Así podemos ver que los estatutos dados por Yehováh, fueron las Diez Palabras (Mandamientos); son la Constitución de su Reino y reúnen en sí mismas todo lo que a partir de allí se ha de reglamentar conforme vayan surgiendo las necesidades. Recordemos las palabras de Yeshúa al escriba en Mateo 22:40 cuando explica que la base de esos mandamientos es el amor. El amor al Padre y al prójimo. El amor fue la raíz a partir de la cual Yehováh generó la Toráh que fue dada de manera resumida en el Monte Sinay a oídos de todo del pueblo.

Ahora bien, Moshé le declara al pueblo la conveniencia de observar, es decir de obedecer cuidadosamente tales estatutos y decretos para que vivan; y esto no es una referencia a no morir físicamente, sino a la calidad de vida que una persona adquiere cuando decide someter su vida a la Toráh: Una vida de libertad, de crecimiento, de relaciones sanas, de prosperidad en todos los sentidos.

Refresca tu memoria y modela para tus hijos

…guárdate de olvidar a Yehováh, que te sacó de tierra de Egipto, de casa de esclavitud. Temerás a Yehováh tu Dios, a Él servirás y por su Nombre jurarás.” Deuteronomio 6:12–13

Cuando nuestras vidas se estabilizan y las angustian pasan, la fe y la atención hacia Yehováh tienden a disiparse. Este es un llamado a mantenernos conscientes de la presencia de nuestro Padre desarrollando un corazón agradecido por todo detalle que Él trae a nuestras vidas. Ahora bien, como en el día a día tenemos que lidiar con compromisos y conversaciones diversas, se nos insta a jurar por Yehováh en caso de que fuera necesario dar credibilidad a nuestra palabras. Ver Mateo 5:33-37 y comparar; ¿acaso Yeshúa está “cambiando” este mandamiento?

Moshé no cesa a lo largo de esta porción, de reiterar la importancia tanto de temer a Yehováh, como de obedecer sus Mandamientos  estatutos, “haciendo lo recto y lo bueno delante de Yehováh para que te vaya bien…”

Observemos que se nos advierte de la importancia de responder acertadamente a nuestros hijos cuando pregunten… Esto lleva implícito el hecho de que los padres, es decir los mayores estarán realizando una serie de prácticas y rituales los cuales provocarán que a su tiempo, los niños cuestionen: ¿Y por qué hacemos esto? Es el tiempo de responderles narrándoles quién es Yehováh y las grandes obras que Él ha hecho por nosotros. Pero si nuestra obediencia la realizamos “arrastrando los pies” y de mala gana, ¿cómo podremos responder a los hijos? Las respuesta probablemente serán como las que nos dieron a algunos de nosotros: “esa es nuestra costumbre”, “no preguntes y obedece”, “así se ha hecho toda la vida”, etc. No en vano las generaciones nuevas aborrecen las religiones. Al menos hay que reconocer que son auténticos.

En defensa del trigo ep3 2000 x 777 (1)

Claves para una óptica Salud Digestiva

Atribuir problemas de salud al gluten sin una base científica sólida puede llevar a decisiones dietéticas innecesarias y potencialmente perjudiciales.

En los últimos años, la adopción de dietas sin gluten ha aumentado considerablemente, impulsada por la creencia de que el gluten es perjudicial para la salud. Sin embargo, es necesario analizar de manera crítica esta tendencia y comprender las verdaderas causas detrás de los problemas gastrointestinales asociados con el consumo de productos derivados del trigo. En este post, abordaremos los argumentos presentados por Sue Becker, experta en panadería y nutrición, para desmitificar algunos conceptos erróneos sobre el gluten y el trigo.

Primero, es crucial entender que el gluten no es intrínsecamente dañino. El gluten es una proteína que se forma cuando las proteínas del trigo, la gliadina y la glutenina, se hidratan y se mezclan. Esta proteína elástica es fundamental para la elaboración de panes con levadura, permitiendo que el pan suba al atrapar el gas dióxido de carbono producido durante el proceso de fermentación. Atribuir problemas de salud al gluten sin una base científica sólida puede llevar a decisiones dietéticas innecesarias y potencialmente perjudiciales.

A menudo se culpa al gluten de una amplia gama de problemas de salud, pero la realidad es que solo un pequeño porcentaje de la población padece la enfermedad celíaca, una condición genética que impide la digestión de la gliadina. Para aquellos que no son celíacos, los problemas digestivos a menudo están más relacionados con el consumo de harina blanca procesada que con el gluten en sí. La harina blanca carece de los nutrientes esenciales, como vitaminas, minerales y fibras, que se encuentran en el trigo integral.

El proceso de refinamiento del trigo, que comenzó a principios del siglo XX, eliminó el germen y el salvado, dejando solo el endospermo. Este procesamiento excesivo ha contribuido significativamente a los problemas de salud modernos, como el estreñimiento y el síndrome del intestino irritable. La fibra presente en el germen y el salvado es esencial para una digestión saludable, facilitando el tránsito intestinal y ayudando a mantener un equilibrio adecuado en la microflora del colon.

El consumo de trigo integral molido fresco puede proporcionar numerosos beneficios para la salud. Las fibras insolubles del trigo integral actúan como una esponja, aumentando el volumen de las heces y suavizándolas, lo cual es crucial para una eliminación regular y saludable. Además, la fibra insoluble promueve la fermentación intestinal, produciendo vitaminas B y otros nutrientes esenciales que apoyan el sistema inmunológico y la salud general del colon.

El mito de que el trigo moderno contiene más gluten debido a la hibridación también merece ser desmentido. Investigaciones han demostrado que no hay diferencias significativas en el contenido de gluten de las variedades de trigo cultivadas en los últimos 100 años. El aumento de problemas digestivos se debe más al procesamiento y refinamiento del trigo que a cambios en su composición genética.

Finalmente, es vital promover una comprensión más matizada del gluten y del trigo en la dieta. Adoptar el consumo de trigo integral y minimizar los alimentos procesados puede mejorar significativamente la salud digestiva y general. Al educar a la comunidad sobre la verdadera naturaleza del gluten y los beneficios del trigo integral, podemos tomar decisiones informadas que favorezcan nuestro bienestar a largo plazo.

Video: Claves para una óptica Salud Digestiva

secretos del ministerio del mesías 2000 x 777

¿Cuánto Duró el Ministerio de Yeshúa? El debate entre 3.5 Años y 70 Semanas


PATROCINADORES EXCLUSIVOS

Para acceder a este contenido, debe ser miembro de Club de Patrocinadores o iniciar sesión.

Header of Devarim

Parashá Devarim – Recordatorio del Pacto y la Obediencia
Deuteronomio 1:1 – 3:22

La Parashá Devarim es la primera sección del libro de Deuteronomio que es un resumen de la Torá de Yehováh. Se enfoca en el discurso de Moisés al pueblo de Israel, en el cual repasa los eventos y las lecciones de los cuarenta años de peregrinación en el desierto. Moisés recuerda la travesía del pueblo, las instrucciones de Yehováh, y las decisiones tomadas, incluyendo la designación de líderes y jueces.

Esto se sitúa poco antes de la muerte de Moisés, en la región de Moab, específicamente en el lado oriental del río Jordán, frente a la ciudad de Jericó. El recuento sirve como preparación para la entrada a la Tierra Prometida, y nos hace recordar la importancia de la obediencia al Altísimo y la observancia a sus mandamientos.

La historia de Moisés, quien no puede entrar a la Tierra Prometida debido a un error que cometió, nos recuerda que todos somos responsables de nuestras acciones, sin importar nuestra posición o estatus. La justicia de Yehováh es imparcial, y debemos ser conscientes de las consecuencias de nuestras decisiones y acciones.

Enseñanza: Aprender de los errores. El hecho de que Moisés repase con detalle las faltas y las quejas del pueblo, demuestra un deseo de parte de él de que el pueblo no repita los mismos errores en el futuro. Y de la misma manera, tal como lo dice Pablo en su primera carta a los Corintios: “Y estas cosas les acontecieron como ejemplo, y están escritas para amonestarnos a nosotros, a quienes han alcanzado los fines de los siglos” 1 Corintios 10:11.

The Milky Way Arch above Joshua Tree

Exhortación y discurso final de Josué

Es tiempo de volvernos a este llamado que hizo Josué a Israel, de regreso nuevamente a la senda antigua.

Las palabras finales de un hombre, previo a su muerte, pueden ser las más importantes de toda su vida, y esto no fue la excepción para Josué, un varón esforzado y valiente, temeroso y siervo del Dios Altísimo, el cual introdujo a Israel a la tierra prometida.

Demos un vistazo y analicemos esas últimas palabras de Josué que, hasta el día de hoy, hacen eco y son de relevancia para los hijos de Israel e incluso tienen una aplicación válida para nuestras vidas en el día a día.

Las Escrituras nos dicen que Josué ya era un hombre viejo que estaba próximo a morir. Había cumplido su propósito; ya que a través de él, Yehováh había dado descanso a Israel de sus enemigos en parte, porque la tierra no había sido conquistada en su totalidad y aún faltaban enemigos por derrotar.

Es en este momento que Josué reúne al pueblo y manda a llamar a los ancianos, príncipes y jueces de Israel para pronunciar lo que sería su última exhortación a un pueblo que ahora tendría que continuar sin la figura de un líder.

Uno de los primeros aspectos que destaca Josué, es el hecho de que Yehováh es quien ha peleado por Israel. ¿Por qué esto es importante? Porque anteriormente se nos había dicho en la Torá, que cuando Yehováh nos introdujera en la buena tierra, no debíamos decir en nuestro corazón: “mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza”, sino que deberíamos acordarnos de Yehováh, porque es Él quien nos da el poder para hacer las riquezas (Dt 8:17-18) y el que pelea por nosotros.

Josué también menciona cómo las tribus de Israel recibieron su heredad tras haber “echado suertes”, dando cumplimiento así a la voluntad de Yehováh expresada en Números 33:54, cuando dijo que la tierra iba a ser entregada por sorteo a las familias; las tribus más pequeñas recibirían menos y las más grandes recibirían mayores extensiones.

Posteriormente Josué vuelve a profetizarle al pueblo que Yehováh les entregaría en sus manos al resto de sus enemigos. Esto había sido anunciado en Números 33:53, cuando Yehováh les había dicho que Israel expulsaría a los moradores de la tierra. 

Luego, Josué hace un importante llamado al pueblo a guardar y hacer todo lo que dice la ley de Moisés (la Torá), lo cual incluía que Israel no debía mezclarse con otras naciones, ni jurar por el nombre de sus dioses, ni servirlos, ni inclinarse ante ellos.

Tampoco los hijos de Israel deberían contraer matrimonio con gentes de las naciones, porque si lo hacían, Dios no entregaría ya más a sus enemigos en sus manos, porque aquellas personas les serían por lazo, tropiezo, azote y espinos para sus ojos, hasta que perecieran de la buena tierra que Yehováh les había dado.

Josué afirma que se había cumplido ciertamente la palabra buena que Yehováh había dicho sobre Israel, pero advierte que de la misma manera se cumpliría la palabra mala si Israel quebrantaba el pacto.

Seguidamente, Josué le recuerda al pueblo cómo los antiguos habían venido del otro lado del Jordán (refiriéndose a los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob) y cómo Israel descendió a Egipto junto con sus hijos. Allí Yehováh levantó a un libertador (Moisés) e hirió a Egipto para así sacar a los hijos de Israel de esclavitud. Josué les narra cómo Yehováh libró a sus padres de mano de Faraón y los hizo pasar en seco por el Mar de Juncos. Seguidamente, los llevó por el desierto dándoles provisión y abrigo, hasta que llegaron a Canaán, donde se enfrentaron a diferentes pueblos, y Yehováh les entregó a sus enemigos en sus manos.

Hay que recordar que a medida que Josué les hace este resumen de su paso por el desierto y de la protección de Yehováh, él mismo vivió en carne propia toda esta travesía, y sus ojos vieron todas las maravillas que Yehováh hizo por ellos hasta traerlos a la tierra que había jurado a sus padres, donde ahora disfrutarán de los frutos que ellos no plantaron y las ciudades que ellos no edificaron.

Después, Josué reta al pueblo a temer a Yehováh y a servirle, y los exhorta a remover los dioses a los cuales sirvieron nuestros padres al otro lado del Jordán, ya que, de no hacerlo así, Yehováh mismo se volvería y los consumiría después de haberles hecho bien. Ante estas palabras, el pueblo se comprometió ante Josué a seguir y servir a Yehováh, guardando sus mandamientos.

Finalmente, Josué les entrega unas últimas indicaciones y levanta una piedra como testigo. Lamentablemente, sabemos por la narración bíblica que Israel quebrantó el pacto más adelante y por esta razón fueron esparcidos por toda la tierra.

Es tiempo de volvernos a este llamado que hizo Josué a Israel, de regreso nuevamente a la senda antigua, al Camino recto, a guardar los mandamientos de Yehováh, a servirlo y a amarlo solo a Él.

En defensa del trigo ep2 2000 x 777

Las Verdades ocultas detrás del Pan

La preparación y el almacenamiento de alimentos verdaderos es esencial. No es solo cuestión de supervivencia, sino de vivir bien y saludablemente.

Shalom, amantes de la nutrición y la preparación, hoy hablaremos de algo que se ha perdido en nuestro frenético mundo moderno: el pan. Sí, el pan de verdad, no esa cosa procesada que encuentras en las estanterías del supermercado. Estoy hablando del pan hecho con granos enteros recién molidos, el alimento casi perfecto, dado por Dios, que hemos dejado de lado.

¿Recuerdan cuando el pan era sinónimo de vida? En la antigüedad, la gente dependía de los granos para sobrevivir. Los granos enteros y las legumbres son almacenables y nutricionalmente completos. Pero, ¿qué hemos hecho? Hemos reemplazado el pan verdadero por versiones industriales llenas de conservantes y químicos. ¡Es una locura! Como dice Sue Becker, una experta en el tema, hemos sacrificado la calidad del pan por la conveniencia.

Uno de los puntos más impactantes de la charla de Sue (video completo al final de este artículo), es cómo los granos enteros se pueden almacenar indefinidamente si se mantienen secos y libres de humedad, insectos y roedores. Pero el arroz integral y la avena no duran tanto debido a los aceites en sus capas. Curiosamente, el arroz blanco, que muchos creen que es un cereal integral, no lo es. Es pura proteína y almidón, desprovisto de la fibra nutritiva que tiene el arroz integral.

El problema no es el grano, sino lo que hacemos con él. En los años 1900, dejamos que las grandes industrias sacaran los molinos de nuestras casas. ¿El resultado? Una salud deteriorada y una dependencia de alimentos industrialmente procesados. La harina blanca, “enriquecida” con vitaminas B y hierro, no puede compararse con la riqueza nutricional de los granos recién molidos. Y los estudios muestran que el peróxido de benzoilo, utilizado en la harina comercial, destruye vitaminas esenciales y causa problemas respiratorios. ¡Es una locura lo que le hacemos a nuestros alimentos!

Y no es solo la harina. Hablemos de la miel, otro alimento almacenable que mantiene sus propiedades nutricionales por años si se almacena correctamente. Llena de vitaminas, minerales y enzimas, la miel es otro regalo de Yehováh, nuestro Creador, que hemos dejado de lado por opciones más rápidas y menos saludables. Incluso en tiempos de guerra, la gente mejoró su salud al volver a consumir granos enteros y evitar el pan blanco procesado.

La preparación y el almacenamiento de alimentos verdaderos es esencial. No es solo cuestión de supervivencia, sino de vivir bien y saludablemente. Así que, es hora de desempolvar esos molinos de grano y volver a hacer pan de verdad. No solo es más saludable, sino que nos conecta con una tradición milenaria de nutrición y vida.

Así que ahí lo tienen, expertos en nutrición y preparación. Volvamos a lo básico, volvamos al pan de verdad. Nuestra salud y nuestro futuro dependen de ello. ¡Manos a la masa!

Las verdades ocultas del Trigo que cambiarán tu vida

Blog Matot-Masei [cabecera]

Parashá Matot-Masei – La tribulación beneficiosa
Numbers 30:2–36:13

Las Parashot Matot y Masei, se leen juntas esta semana, y abarcan de Números 30:2-36:13. Habiendo llegado el pueblo de Israel a los valles de Moab, al otro lado del Jordán, Moisés recapitula las “jornadas”, o viajes (masei) durante los 40 años que los israelitas pasaron en el desierto.  

Esta experiencia nos ofrece una visión profunda de los retos y las lecciones espirituales que enfrentaron. Pero lo más importante, y esto es algo que no se destaca frecuentemente, es que este período de transición desde la esclavitud en Egipto hasta la entrada en la Tierra Prometida no solo es una narración histórica, sino también una analogía poderosa de nuestra propia travesía espiritual y las tribulaciones que podemos encontrar en nuestro camino hacia la redención.

A continuación, veremos algunos paralelos entre la historia bíblica y su relación con nuestro propio caminar y desarrollo espiritual:

Es muy común “cuestionar” al Creador cuando suceden cosas en nuestra vida, que juzgamos como “negativas” o como obstáculos, pero si tomamos en cuenta el patrón establecido en las Escrituras, no sólo con los viajes de los hijos de Israel por el desierto, sino también con Avraham, Yeshúa, etc., podremos apreciar que esas dificultades no fueron decretadas sobre nosotros para destruirnos, sino para fortalecernos.

De la misma manera que un estudiante debe someterse a difíciles evaluaciones para estimar si ha aprendido el contenido y está listo para pasar al siguiente nivel, nosotros también necesitamos pasar por pruebas, tal como lo hicieron los israelitas en el desierto, para comprobar si realmente tenemos esa fe verdadera en nuestro corazón.

Preguntas para estudio y reflexión:

1. ¿Cómo podemos aplicar las lecciones de obediencia y fe en nuestra vida diaria?

2. ¿Qué similitudes encuentras entre las tribulaciones del pueblo de Israel en el desierto y los desafíos que enfrentamos hoy en día como creyentes?

3. ¿De qué manera la perseverancia de Josué y Caleb puede inspirarnos en tiempos de incertidumbre?

4. ¿Qué pruebas actuales puedes ver como oportunidades para el refinamiento espiritual y el fortalecimiento de tu fe?