shutterstock_384331075

No diferimos mucho de Balaam

’Elohim dijo a Balaam: No irás con ellos ni maldecirás al pueblo, porque él es bendito.
Números 22.12

Cuando estamos frente a alguien que consideramos terco, coloquialmente y cariñosamente también usamos la expresión: “no seas burro”, porque este animal eventualmente tiene sus ataques de terquedad.

Una persona terca, es alguien que ha cerrado sus oídos a las razones más claras y poderosas, porque se halla “casada” con sus propias opiniones y pensamientos. Es alguien atrapado en la caja de su experiencia y considera que lo sabe todo y nada tiene que aprender.

Balaam, el profeta pagano, tenía ese perfil: Consultaba a Yehováh, pero como Él no afirmaba sus deseos y planes, buscaba cómo darle la vuelta a sus directrices, para conseguir lo que su corazón deseaba ardientemente.

¿De qué sirve orar en busca de dirección, cuando el corazón ya ha tomado un sendero? ¿Responderá Yehováh a quienes solo buscan que Él les confirme sus deseos egoístas?

Balaam buscó una y otra vez, la manera de cumplir los deseos del rey Balac de maldecir a Yisrael porque íntimamente anhelaba la paga ofrecida. De nada valió que Yehováh hiciera hablar a su asna para hacerlo entrar en razón; y de no ser porque Yehováh tenía un pacto con nuestro padre Avraham, respecto a que ni él ni su descendencia serían maldecidos, seguramente hubiera proferido las palabras que deseaba el rey Balac.

Cuando Yehováh nos ha revelado Su voluntad respecto de algo, es un asunto no negociable. Es el caso de los Mandamientos:  No imaginemos que Yehováh, cuando establecía, por ejemplo el sexto mandamiento, tiró una moneda al aire y dijo: “con cara, asesinar es pecado y con sello (o cruz) asesinar es bueno”.  La moneda cayó “cara” y por eso entonces asesinar es malo!  ¿Suena ridículo verdad? Cuando Yehováh toma decisiones, lo hace de acuerdo a su carácter y sus planes eternos. En éste caso, Yisrael estaba en el centro de Su propósito y nada cambiaría la bendición que ya había sido decretada y otorgada.

Así en nuestro diario caminar, si hemos de buscar la dirección de Yehováh para cualquier aspecto de la vida, pongámonos en una posición neutra realmente, y estemos dispuestos a renunciar a lo que más anhela nuestro corazón, porque solo entonces sera posible discernir el camino correcto.

Sed Separados

Yehováh nos llama a ser apartados (santos)

La lectura de hoy inicia con una clara demanda de Yehováh para su pueblo debido a la relación que ellos comenzaron y esperaban mantener con Él.

“Habló Yehováh a Moshé diciendo:  Habla a toda la asamblea de los hijos de Israel y diles: SED SANTOS, PORQUE YO, YEHOVÁH VUESTRO ELOHIM, SOY SANTO”

Antes de seguir adelante, detente por un momento en la lectura y piensa: ¿Qué es ser santo?

Tradicionalmente hemos entendido que la santidad tiene que ver con ser impecables, es decir con mantenernos perfectos y sin cometer pecado alguno. Sin embargo las Escrituras nos enseñan otra cosa.

En hebreo la palabra kedushah (de la raíz kadosh), significa ser apartado. El término kadosh nos conecta con la esfera o la dimensión de lo sagrado; es decir, de lo que es radicalmente separado de todo lo que es pecaminoso y profano. En otras palabras, lo santo es todo lo que es alto y excelso (Isaías 57:15), es algo más allá de toda comparación y exclusivo (Isaías 40:25); por eso la santidad es un sinónimo del mismo Yehováh Elohim!

La idea de santidad (separación) implica diferenciación: la dimensión de lo que es apartado está enteramente separada de lo que es común, de lo habitual, de lo profano. Lo apartado es singular, es único, inspira respeto (o temor) y aún llega a ser terrible o espantoso, porque su presencia pone de manifiesto lo imperfecto. Como el Apartado, Yehováh es distinto, sagrado, separado como el único de Su clase; por tanto El es merecedor de la adoración y del culto porque es sin igual, sin rival y permanece como Dueño, Creador y Suprema Autoridad en relación con el mundo y sus criaturas.

Así las cosas, entonces ser apartados significa que nosotros debemos separarnos de todo lo que es mundano, banal, común o malo. En otras palabras, ser apartado significa absoluta bondad moral y perfección. Es imposible que Yehováh condone el pecado o la injusticia de cualquier clase y nivel, porque al hacerlo negaría la distinción entre lo apartado y lo profano y por tanto minaría la naturaleza de la santidad misma. Lo apartado – santo- es lo opuesto a lo profano. Es lo mismo que la naturaleza de la luz, la cual disipa las tinieblas y no da lugar a ellas. No pueden coexistir de ninguna manera ni en ninguna proporción.

shutterstock_67424482

El que ama su vida, la perderá

Juan 12:20-26

Semana 62

¡Qué palabras más duras les comparte Yeshúa a estos griegos gentiles que habían subido a Jerusalén a celebrar la fiesta de Panes Sin Levadura!:

“El que ama su vida, la perderá…” Juan 12:25.

¿A qué se estaba refiriendo Yeshúa cuando pronunció estas palabras? ¿Acaso no quiere Dios que tengamos una vida plena, y que la disfrutemos al máximo? ¿Qué hay de malo que podamos disfrutar de nuestra familia y del fruto del trabajo de nuestras manos? Acaso no fue esa, una de las conclusiones a las que llegó el sabio Salomón cuando dijo:

“No hay cosa mejor para el hombre sino que coma y beba, y que su alma se alegre en su trabajo. También he visto que esto es de la mano de Dios”
Eclesiastés 2:24.

No hay nada de malo en que el hombre disfrute de lo que logra a través de su trabajo, pero entonces, ¿a que se refería Yeshúa?

Yeshúa estaba hablando acerca de otro principio del Reino. El problema no es disfrutar del fruto de nuestro trabajo con nuestros seres queridos; el problema es enamorarnos de lo que este mundo nos ofrece.

En el momento que nuestro corazón se desvía por el amor a las cosas terrenales, nuestra alma entra en una zona de peligro:

“Porque donde está vuestro tesoro, allí estará también vuestro corazón” Lucas 12:34.

¿Recuerda el caso del joven rico que le preguntó a Yeshua qué tenía que hacer para heredar la vida eterna? A pesar de que ese joven guardaba todos los mandamientos desde niño, su corazón no estaba en hacer esto, sino en las muchas riquezas que poseía.

Hay una mayor recompensa y galardón para los que están dispuestos a dejarlo todo cuando llegue el momento de hacerlo:

“…y el que aborrece su vida en este mundo, para vida eterna la guardará” Juan 12:25.

Porque… ¡Donde esté tu tesoro, allí también estará tu corazón!

Primeros Frutos

Bikurim (בִּכּוּרים) – Primeros frutos

El día de las primicias NO es llamado Yom haBikurim en la Torá.

La palabra bikurim fue popularizada en el movimiento mesiánico a raíz de “yom haBikurim”, el día “después del Shabat” cuando un omer de los primeros frutos de la cebada era ofrecido en el templo (Lev 23:10). Interesantemente, la palabra bikurim no aparece en este versículo. La palabra, o mejor dicho, las palabras para “primeros frutos”, aquí es reshit k’tzirjem, literalmente “el comienzo de vuestra cosecha”.

Tal vez sorprenda a muchos conocer que en el mismo capítulo, tan sólo unos versículos más adelante, la palabra bikurim aparece, pero ahora en el contexto de otro tiempo señalado, que es Shavuot:

De vuestras habitaciones traeréis dos panes para ofrenda mecida, que serán de dos décimas de efa de flor de harina, cocidos con levadura, como primicias (bikurim בִּכּוּרִים) para Yehováh. (Lev 23:17)

En el versículo 20 se menciona el léjem haBikurim, o “pan de las primicias” y en Números 28:26 la Fiesta de Shavuot es llamada: Yom haBikurim.

¿De nuevo hemos aprendido algo de manera errónea? No exactamente. La realidad es que, temáticamente hablando, el “comienzo de la cosecha”, aquellos frutos de la cebada ofrecidos durante la semana de Jag haMatzot (Fiesta de Panes sin Levadura), desde cuando comenzamos a contar los cincuenta días hasta Shavuot, pueden también ser llamados bikurim figurativamente hablando.

Pero si queremos definir los términos de manera correcta y exacta, es importante entender que aquel día de las primicias NO es llamado Yom haBikurim en la Torá. Y por el otro lado, el día que es llamado Yom haBikurim es Shavuot, como vimos más arriba.

Por último, les compartiré el significado de esta palabra. Bikurim es el plural de la palabra bikur, que es el “primero”, relacionado con elementos orgánicos tales como animales y frutos o plantas. Esta relacionado con la raíz bajar (בָכַר) que significa “primogénito”. En Egipto por ejemplo, la décima plaga fue llamada makat haBejorot, “plaga de los primogénitos”.

Tal como se expresa bíblicamente, el primer “fruto del vientre” de la mujer esta relacionado lingüísticamente con las primicias de la tierra.

Diversos

Toráh y Sexxxo

La sociedad está revaluando la moralidad. A pesar de que los valores morales son absolutos porque están determinados por la Toráh, el espíritu de iniquidad (léase: de rechazo a la Toráh), está contaminando toda la Creación sabiendo que le queda muy poco tiempo.

 Yehováh habló a Moshé diciendo: Habla a los hijos de Yisrael y diles:  Yo soy Yehováh vuestro Dios. No haréis como hacen en la tierra de Mitsráyim en la cual morasteis, ni haréis como hacen en la tierra de Canaán adonde Yo os estoy conduciendo.  No seguiréis sus costumbres. Cumpliréis mis decretos y observaréis mis estatutos para andar en ellos. Yo soy Yehováh vuestro Dios.  Observaréis mis estatutos y mis decretos, pues el hombre que los haga, vivirá por ellos.  Yo Yehováh. Levítico 18: 1-5

Acto seguido, Yehováh describe una variedad de comportamientos prohibidos en relación a la sexualidad y que por razones obvias – o de sentido común- son catalogadas como abominaciones que terminan contaminando no solo a quienes las practican sino también la tierra en la que habitan.

Es claro que el comportamiento de los hijos de Yehováh, no puede ser acorde con el de la gente en el mundo. No importa que la mayoría piense de otra manera, revalúe, redefina, apruebe, promueva, publique y celebre, comportamientos que la Toráh describe como abominaciones. Ante Yehováh, nuestro Padre siguen siendo eso: ¡abominaciones!

LA TORAH Y LA SEXUALIDAD

Algunas traducciones usan la expresión: “No descubrirás la desnudez de…” y menciona a algún pariente cercano, lo cual no simplemente se refiere a mirar a la persona desnuda, sino a deshonrar a ese familiar ya sea teniendo relaciones sexuales con esa persona o con alguien muy allegado(a) a el ó a ella. Por ejemplo:

No descubrirás la desnudez de la hermana de tu padre.  Es pariente próxima de tu padre.  Levítico 18:12

Claramente se trata de no mantener ninguna relación sexual con una tía, porque es la hermana de su padre. Algunas versiones más modernas como la Nueva Traducción Viviente, traduce el mismo verso así:

No tengas relaciones sexuales con tu tía, la hermana de tu padre, pues es una pariente cercana de tu padre.  Levítico 18:12

Y de manera similar sucede con el resto del capítulo, por lo cual es recomendable leerlo en diferentes versiones.

Claramente Yehováh da mandamientos, entre otras cosas, acerca del adulterio, del bestialismo (relaciones sexuales con animales) y de la homosexualidad, esta última claramente condenada y considerada abominación:

No te acostarás con varón como si fuera mujer.  Es abominación. Levítico 18:22

Ahora bien, el mandamiento es para todo aquél que se identifique con Yisrael, como es el caso de todos quienes afirman ser seguidores de Yeshúa (vs 26). Yehováh advierte que ese tipo de comportamiento trajo el juicio sobre las naciones que habitaban la tierra que los Yisraelitas estaban a punto de heredar.

No nos extrañe pues, que un juicio severo de parte del Creador se acerque a esta generación perversa que pretende cambiar la definición del matrimonio, que está dando niños huérfanos en adopción a parejas homosexuales, que promueve todo tipo de aberraciones y desviaciones sexuales como si fueran simplemente preferencias sexuales permitidas.

Los hijos de Yehováh no podemos aceptar por ningún motivo que tales comportamientos sean correctos.

jag blog image

Jag (חַג) – El verdadero significado de las Fiestas del Eterno

Mucho se habla de las “Fiestas Bíblicas”, pero ¿sabías que la Torá solo llama Jag (חַג) a tres de ellas? En este artículo exploramos el verdadero significado de esta palabra, su raíz hebrea, y el porqué solo tres festividades requerían peregrinación a Jerusalén. Una mirada profunda que aclara confusiones comunes y revela la riqueza del calendario bíblico desde su idioma original.

Cuenta del Omer

¿Cuándo empieza la Cuenta del Omer?

La Cuenta del Omer y se realiza al caer el sol cada día a partir del siguiente día al Shabbat semanal que haya habido durante el Festival de Matzot

Las Fiestas de Yehováh se hallan interconectadas y nos aportan detalles de los Planes Eternos de nuestro Elohim. Si bien  Matzot (Panes sin Levadura), Shavuot (Pentecostés) y Sukkot (Cabañas o Tabernáculos) requieren de la presencia de los varones de Yisrael en Jerusalén para celebrarlas, cabalmente, quienes nos hallamos en la dispersión y ante la imposibilidad de viajar para cumplir el mandamiento, podemos “practicarlas” expresando de esa manera nuestro anhelo de observarlas u obedecerlas conforme al mandato de la Toráh.

Ahora hagamos una distinción: Las Fiestas de Primavera, son: Matzot, y Shavuot. Junto a éstas hay dos “celebraciones” que las complementan: Pesaj (Pascua) y Primeros Frutos (llamada también Bikkurim) la cual se celebra el día siguiente al Shabbath semanal que haya en esa semana.

Ahora vayamos en orden: La celebración de Pesaj, da inicio a la semana de Matzot (Panes sin Levadura), y deberemos poner atención al Shabbat semanal que hay en esa semana, porque Bikkurim o la presentación de los Primeros Frutos, será el siguiente a ese día, es decir, siempre será un domingo, y es entonces cuando cuando se da inicio a la Cuenta del Omer.

Una vez presentada la Ofrenda de Primeros Frutos, la Toráh nos instruye a iniciar la cuenta de los cincuenta días hasta llegar a Shavuot (Pentecostés  de pente = 50):

Desde el día siguiente al Shabbat (semanal) desde el día en que hayáis hecho llevar la gavilla de la ofrenda mecida, contaréis siete semanas completas. Hasta el día siguiente al décimo Shabbat contaréis cincuenta días. Levítico 23:15-16

Esta acción se denomina: La Cuenta del Omer y el primer día se cuenta durante la mañana, luego del tiempo en que se ofrecía la gavilla mecida delante de Yehováh, lo cual se supone que ocurría en las horas de la mañana, cuando se realizaban los sacrificios y ofrendas matutinos.

Ese mismo día (domingo) en la noche al caer el sol se cuenta el día dos, por cuanto en las Escrituras el día comienza al anochecer; y a partir de allí, al inicio de cada día (al caer el sol) seguimos contando día por día, semana por semana, hasta llegar al día cincuenta. Si bien no hay una instrucción específica en la Toráh sobre cómo contar los días y las semanas, se sugiere algo como esto:

“Hoy es el primer (segundo, tercer…) día de la primera (segunda, tercera…) semana de siete semanas. Hoy es el día primero (segundo, tercero…) de la cuenta de cincuenta días desde el día en que fue mecida la gavilla en la mañana después del Shabbat”.

De esta manera estaremos contando tanto las semanas, como los días, dando así cumplimiento al mandamiento. Al llegar a la noche número 50 es cuando inicia la Fiesta de Shavuot (Pentecostés).

Shavuot conmemora dos eventos formidables:

  1. La entrega de la Toráh en el Monte Sinay, y
  2. La entrega, o descenso del Ruaj HaKodesh (Espíritu de Santidad) enviado por el Padre en cumplimiento de su promesa de Lucas 24:49

De esto nos ocuparemos cuando el Festival se aproxime.