shutterstock_533124349 (1)

El Mensaje de Yeshúa a los Gentiles

Juan 12:20-26
Semana 62

En esta ocasión, Yeshúa se encuentra con unos griegos que habían subido a Jerusalén para celebrar el Pésaj. Estos griegos representan a los gentiles que no tenían nada que ver con Israel ni con sus promesas. Sin embargo, Yeshúa aprovecha esta oportunidad para manifestarles un mensaje transcendental para sus vidas.  

“Queremos ver a Yeshúa” le dijeron estos gentiles a Felipe. Felipe, llevó el mensaje a Andrés, y ambos se lo comunicaron de inmediato a Yeshúa.
“Yeshúa les respondió diciendo: Ha llegado la hora para que el Hijo del Hombre sea glorificado.
De cierto, de cierto os digo, que si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero si muere, lleva mucho fruto” Juan 12:23-24.

Yeshúa les revela un mensaje a los gentiles: después de que él muera, sea enterrado y resucite, habrá mucho fruto entre los gentiles y cualquier hombre (sea gentil o judío) que le sirva, será honrado por el Padre.

Esta profecía tuvo su cumplimiento, tal como registra en el capítulo 10 del libro de los Hechos. Se trata del testimonio de Cornelio, un centurión gentil romano y de su casa que llegaron a formar parte de la familia de la fe.

Pablo, en la carta a los Romanos, hace referencia al tema de los gentiles, expresándolo de la siguiente manera:

“Porque no quiero, hermanos, que ignoréis este misterio, para que no seáis arrogantes en cuanto a vosotros mismos: que ha acontecido a Israel endurecimiento en parte, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles
Romanos 11:25.

Israel (Judá) entró en un período de ceguera parcial, espiritualmente hablando, hasta que la ‘plenitud de los gentiles’ se cumpla. En otras palabras, desde la muerte del Mesías en el madero hasta nuestros días ha existido una ventana de tiempo para que los gentiles puedan formar parte de la heredad de Israel, y luego esa ceguera parcial será removida, para que todo Israel pueda ver que Yeshúa es el Mesías enviado por Yehováh.

¡Así como Cornelio, seamos parte hoy mismo de esa plenitud de los gentiles!

nombres biblicos-Israel

Israel (יִשְׂרָאֵל) – el que lucha

Se podría decir que, posiblemente, el nombre de Israel sea uno de los nombres más relevantes en todas las escrituras hebreas. Es el nombre del pueblo elegido por Yehováh, así como también el nombre dado a la tierra en la que el pueblo entró y conquistó en tiempos de Josué. Tan relevante es este nombre, que dos mil años más tarde, con el surgimiento del movimiento sionista moderno, la subsecuente creación del estado, aún preservó el ancestral nombre de Israel.

Con casi nueve millones de habitantes viviendo hoy en día en la Tierra de Israel, y alrededor de quince millones de judíos en el mundo que se consideran de una manera u otra como parte de Israel, podemos trazar el origen de este nombre a tan sólo un hombre; nuestro patriarca Ya’akov (Jacob). Y dentro de la vida difícil de este personaje bíblico, podemos trazar el origen de su nombre a un evento en particular, mencionado en las páginas del libro de Genesis:

Así se quedó Jacob solo; y luchó con él un varón hasta que rayaba el alba. Y cuando el varón vio que no podía con él, tocó en el sitio del encaje de su muslo, y se descoyuntó el muslo de Jacob mientras con él luchaba. Y dijo: Déjame, porque raya el alba. Y Jacob le respondió: No te dejaré, si no me bendices. Y el varón le dijo: ¿Cuál es tu nombre? Y él respondió: Jacob. Y el varón le dijo: No se dirá más tu nombre Jacob, sino Israel; porque has luchado con Dios y con los hombres, y has vencido.
Genesis 32:24-28

La explicación del varón que luchó con Ya’akov es que el estaba recibiendo el nombre Israel porque “luchó con Dios y con los hombres y venció”. Obviamente, leyéndolo en el español no se puede encontrar una correlación entre estos términos.

La palabra Israel (יִשְׂרָאֵל) está compuesta por un verbo conjugado, proveniente de la raíz שָׂרָה (S.R.H.) y la palabra “el” (אֵל) que significa Dios o poderoso. La raíz del verbo en cuestión, si prestó atención, se habrá dado cuenta de que es idéntica al nombre Sara, la esposa de Abraham. En forma de sustantivo su nombre es traducido como princesa. Pero el significado real tiene que ver con el liderazgo. De aquí es que proviene el concepto de luchar; el líder del pueblo guiaba al ejército en la batalla, por ejemplo. Interesantemente, el concepto de príncipe (sar – שָׂר) en hebreo, fue transmitido a otras lenguas, tal como el latín César (el emperador romano) o el ruso Zar (título equivalente de liderazgo en la antigua Rusia).

Ya’akov no heredó el derecho a ese título, sino que se lo ganó por mérito propio, sobreponiéndose a los desafíos en su propia vida, ya sea luchando con personas comunes o poderosas, y no dándose por vencido.

De la misma manera, cada uno de nosotros puede formar parte de ese pueblo ancestral, de esa simiente proveniente de Ya’akov/Israel, en tanto no nos resignemos a quejarnos por los problemas que enfrentamos en nuestras vidas, pero aceptemos ese desafío de liderazgo y determinación y obediencia que ejemplificó nuestro patriarca.

shutterstock_384331075

No diferimos mucho de Balaam

’Elohim dijo a Balaam: No irás con ellos ni maldecirás al pueblo, porque él es bendito.
Números 22.12

Cuando estamos frente a alguien que consideramos terco, coloquialmente y cariñosamente también usamos la expresión: “no seas burro”, porque este animal eventualmente tiene sus ataques de terquedad.

Una persona terca, es alguien que ha cerrado sus oídos a las razones más claras y poderosas, porque se halla “casada” con sus propias opiniones y pensamientos. Es alguien atrapado en la caja de su experiencia y considera que lo sabe todo y nada tiene que aprender.

Balaam, el profeta pagano, tenía ese perfil: Consultaba a Yehováh, pero como Él no afirmaba sus deseos y planes, buscaba cómo darle la vuelta a sus directrices, para conseguir lo que su corazón deseaba ardientemente.

¿De qué sirve orar en busca de dirección, cuando el corazón ya ha tomado un sendero? ¿Responderá Yehováh a quienes solo buscan que Él les confirme sus deseos egoístas?

Balaam buscó una y otra vez, la manera de cumplir los deseos del rey Balac de maldecir a Yisrael porque íntimamente anhelaba la paga ofrecida. De nada valió que Yehováh hiciera hablar a su asna para hacerlo entrar en razón; y de no ser porque Yehováh tenía un pacto con nuestro padre Avraham, respecto a que ni él ni su descendencia serían maldecidos, seguramente hubiera proferido las palabras que deseaba el rey Balac.

Cuando Yehováh nos ha revelado Su voluntad respecto de algo, es un asunto no negociable. Es el caso de los Mandamientos:  No imaginemos que Yehováh, cuando establecía, por ejemplo el sexto mandamiento, tiró una moneda al aire y dijo: “con cara, asesinar es pecado y con sello (o cruz) asesinar es bueno”.  La moneda cayó “cara” y por eso entonces asesinar es malo!  ¿Suena ridículo verdad? Cuando Yehováh toma decisiones, lo hace de acuerdo a su carácter y sus planes eternos. En éste caso, Yisrael estaba en el centro de Su propósito y nada cambiaría la bendición que ya había sido decretada y otorgada.

Así en nuestro diario caminar, si hemos de buscar la dirección de Yehováh para cualquier aspecto de la vida, pongámonos en una posición neutra realmente, y estemos dispuestos a renunciar a lo que más anhela nuestro corazón, porque solo entonces sera posible discernir el camino correcto.