shutterstock_184853042

Celebrando Shavuot en Familia

Tan pronto como empezamos a estudiar las escrituras descubrimos que el Altísimo apartó tiempos designados para que su pueblo Israel le celebre Fiesta. Entre estas convocatorias se encuentran:

      • – Pesaj
      • – La Fiesta de panes sin levadura
      • – Shavuot (la Fiesta de las Semanas)
      • – Yom Truá (Día de Trompetas)
      • – Yom Kipur (Día de Expiación)
      • – Sucot (Fiesta de Tabernáculos)

Sin duda alguna se torna muy emocionante el saber que podemos celebrar estas Fiestas a Yehováh pero al mismo tiempo surgen muchas interrogantes tales como: ¿Puedo celebrar las fiestas?, ¿debo celebrarlas?, ¿cómo se celebran? ¿puedo celebrar las Fiestas de Yehováh?

Las Fiestas de Yehováh fueron dadas a un pueblo que, habiendo sido esclavo en Egipto por mucho tiempo, Yehováh los libró con mano poderosa para que le adorarán y le sirvieran a Él (Éxodo 7:16). ¡Ese pueblo es el pueblo de Israel! Interesantemente, vale la pena destacar que junto con ese pueblo una multitud mixta también se unió al Éxodo de la tierra de Egipto. Esa multitud mixta constaba de extranjeros que vieron las manifestaciones y los juicios justos que Yehováh hizo en Egipto y decidió salir juntamente con Israel.

¿Debo celebrar las fiestas de Yehováh? ¿debían los extranjeros celebrar las Fiestas? Los extranjeros tenían el privilegio de celebrar las fiestas, ellos estaban invitados. La misma ley aplicaba tanto para el extranjero como para el natural (Éxodo 12:49). ¿Desea usted servir al Dios de Israel y guardar sus mandamientos? Si la respuesta es ‘sí’, usted también está invitado a la Fiesta.

¿Cómo se celebran las Fiestas? Cada fiesta tiene aspectos distintos a la hora de celebrarlas. Por ejemplo, en el caso de la fiesta de panes sin levadura (tal como el nombre lo indica), esta es una fiesta donde no comemos pan leudado. En el caso de Yom Kipur, se trata de un día donde nos privamos de consumir bocado; ese día hacemos un ayuno. Sin embargo, con respecto a la fiesta de Shavuot, esta es una Fiesta donde el pueblo después de presentar los primeros frutos, podía deleitarse del fruto de la tierra (Levítico 23:17).

Eso justamente es lo que hacemos en Shavuot; nos reunimos en familia o con los hermanos de la fe, organizamos un almuerzo con una comida exquisita, compartimos el vino, damos gracias al Altísimo porque Él ha sido bueno con nosotros, lo alabamos, oramos, compartimos la palabra y ¡nos deleitamos!

Es un Shabbat muy especial porque celebramos la entrega de la Torá al pueblo de Israel. Una excelente oportunidad para celebrar este acontecimiento en familia y con la familia de Dios. En mi caso estaré llevando a cabo un picnic familiar en el campo. Por favor, cuénteme, ¿cómo va a celebrar usted está Fiesta de Shavuot?

La dieta del Creador

La Dieta del Creador

¿A Dios realmente le importa lo que comemos? Si no es así, entonces ¿dónde en las Escrituras dice que Dios cambió su mente de lo que le dijo a su pueblo en el libro de Génesis? ¿Estás pensando en Hechos 10, Gálatas 2, Marcos 7 o tal vez Colosenses 2? Usted se sorprenderá y asombrara al ver por sí mismo que por más de 1800 años hemos leído en las Escrituras cosas que no están allí. Usted se quedará verdaderamente perplejo al descubrir el poder de la tradición y cómo la doctrina de la “muerte de Jesús para que podamos comerlo todo” ha sobrevivido durante tanto tiempo.

Click aquí para descargar el estudio completo en PDF

shutterstock_59945146

¡No dejes apagar tu fuego delante de Yehováh!

El Fuego de Yehováh 

12…el fuego se mantendrá encendido sobre el altar; no deberá apagarse. Cada mañana el sacerdote pondrá más leña sobre el altar, y encima de este colocará el holocausto para quemar en él la grasa del sacrificio de comunión. 13 El fuego sobre el altar no deberá apagarse nunca; siempre deberá estar encendido.
Levítico 6:12-13

Estos versos nos indican la responsabilidad de mantener el fuego sobre el altar. Esto implicaba que aun en la noche había personas en vigilia manteniendo el fuego, pues este no debía extinguirse en ningún momento. Este fuego había sido iniciado por Yehováh mismo, según se nos relata en Levítico 9:24:

De la presencia del Señor salió un fuego, que consumió el holocausto y la grasa que estaban sobre el altar. Al ver esto, todo el pueblo prorrumpió en gritos de júbilo y cayó rostro en tierra.

Así los sacerdotes eran responsables de añadir madera y estar removiendo las cenizas permanentemente, de forma que el altar nunca llegara a “enfriarse” tan siquiera.

Y esto es una figura de cómo nosotros necesitamos añadir elementos que hagan arder el fuego de nuestro corazón por Yehováh; no lo dejemos “enfriar”; recordemos que fue Él mismo quien lo encendió el día que nos condujo a Yeshúa. Sin embargo, es nuestra responsabilidad mantenerlo ardiendo, lo cual podemos hacer al reconocer las innumerables bendiciones que recibimos de su mano momento tras momento; también al entonar cánticos de gratitud o de alabanza mientras estamos ocupados en nuestro trabajo, o reflexionando en Su Palabra, o admirando Su Creación, etc.

Demos un vistazo a lo que nos dice Shaúl:

…quienes son israelitas, de los cuales son la adopción y la gloria, los pactos y la promulgación de la Toráh, el culto y las promesas;
de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino el Mesías, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.  Romanos 9:4-5

La palabra culto, es una referencia al servicio o ministración, a Yehováh en este caso. Para decirlo brevemente, el pueblo de Yisrael recibió de Yehováh la manera de rendirle culto a Él. Necesitamos aprender cómo y cuándo acercarnos a Él. Si bien en el presente no hay sacrificios, sabemos que Yehováh había determinado tiempos específicos de adoración al comenzar el día, al terminarlo, en los días de Shabbat, al inicio del mes y en los Moedim o Tiempos Señalados para sus Convocaciones Sagradas. Es decir que Yehováh estimó conveniente establecer que día a día, semanalmente, mensualmente y en las Celebraciones anuales, apartáramos tiempos para compartir con Él.

Siendo conscientes de nuestra identidad como parte del Pueblo Apartado de Yehováh, tenemos la responsabilidad de acercarnos con corazón alegre, agradecido, humilde y por supuesto cálido también, cada vez que tengamos oportunidad de hacerlo. Cuidemos nuestro corazón de caer en rezos repetitivos, en formatos acartonados, en liturgias fanáticas y demás, que nos roban la autenticidad y nos impiden disfrutar de los tiempos con nuestro Padre.

¡Aviva ahora el fuego de corazón!

Screen Shot 2020-04-14 at 7.27.48 PM

Pesaj – Tiempo de Redención

¿Qué es Pésaj (Pascua)?, ¿Qué significado tiene en hebreo?, ¿De qué se trata?, ¿Dónde aparece en las Escrituras?, ¿Cómo fue el primer Pésaj?, ¿Quiénes pueden comer del Pésaj?, ¿Puede un incircunciso comer del Pésaj?, ¿Qué hay de la Fiesta de Panes Sin Levadura?, ¿Si Yeshúa fue el cordero pascual, debemos seguir celebrando la Pascua?, ¿Volveremos a celebrar Pésaj con Yeshúa en su Reino?

Click aquí para descargar el estudio completo en PDF