Screenshot 2018-11-12 17.40.47

¿Qué significa el nombre יְהֹוָה (Yehováh)?

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha deseado conectarse con la fuente de poder y creación que posibilitó la existencia del universo y del mismo hombre. En las Escrituras Hebreas, se nos cuenta que este Ser superior tenía comunión con el primer hombre, así como también con ciertos individuos a lo largo de la historia. En el registro bíblico de la creación (Gen 2:4), dice que ”Yehováh Elohim hizo la tierra y los cielos.” Esta es la primera vez en que el nombre personal del Creador aparece en las Escrituras, la primera de más de 6500 veces. A diferencia de Elohim, que es un título que significa “poderoso” y es la forma hebrea de la palabra “Dios”, Yehováh (יְהֹוָה) es un nombre propio, es decir, es el nombre que se utiliza en las Escrituras para referirse al único Dios. Al Creador de los cielos y la tierra.

En Genesis 4:26 se nos dice que “los hombres comenzaron a invocar el nombre de Yehováh”. Este era un nombre conocido desde los tiempos más antiguos y vemos como a través de la historia, distintos personajes bíblicos lo invocan:

Genesis 12:8: (Abraham) pasó de allí a un monte al oriente de Bet-el, y plantó su tienda, teniendo a Bet-el al occidente y Hai al oriente; y edificó allí altar a Yehováh, e invocó el nombre de Yehováh.

Genesis 26:25: Y (Isaac) edificó allí un altar, e invocó el nombre de Yehováh, y plantó allí su tienda; y abrieron allí los siervos de Isaac un pozo. 

Genesis 28:16: Y despertó Jacob de su sueño, y dijo: Ciertamente Jehová está en este lugar, y yo no lo sabía.

De aquí es que, teniendo un conocimiento básico de hebreo y tomando en cuenta TODA la Escritura en su contexto, podemos comprender que la traducción y el entendimiento del siguiente verso no es adecuando.

Éxodo 6:3: Y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente (El Shadai), mas en mi nombre Yehováh no me di a conocer a ellos.

Si esta traducción fuese correcta, ¿cómo podrían explicarse los versículos citados más arriba en este estudio?

La realidad es que, la última parte de este verso, וּשְׁמִי יְהוָה לֹא נֹודַעְתִּי לָהֶֽם׃ debe entenderse en el hebreo tal como lo que llamamos en español una pregunta retórica. En hebreo no existen los signos de pregunta, por lo cual algunas cosas pueden entenderse por contexto. En este pasaje, el Eterno le está diciendo a Moisés que Él se les apareció y les mostró Su poder a los patriarcas. Una mejor manera de traducir ese verso sería:

Y aparecí a Abraham, a Isaac y a Jacob como Dios Omnipotente (El Shadai), y ¿[acaso]  no me di a conocer a ellos por mi nombre Yehováh?

Por último, me gustaría ahondar en el significado del nombre del Altísimo. Un lugar de referencia muy importante es en Éxodo 3:13-15, en donde Él se le revela a Moisés:

Dijo Moisés a Dios: He aquí que llego yo a los hijos de Israel, y les digo:
El Dios de vuestros padres me ha enviado a vosotros.
Si ellos me preguntaren: ¿Cuál es su nombre?, ¿qué les responderé?
Y respondió Dios a Moisés: YO SOY EL QUE SOY (אֶֽהְיֶה אֲשֶׁר אֶֽהְיֶה – Ehié asher ehié).
Y dijo: Así dirás a los hijos de Israel: YO SOY (אֶֽהְיֶה – Ehié) me envió a vosotros.
Además dijo Dios a Moisés: Así dirás a los hijos de Israel:
Yehováh (יְהֹוָה, el Dios de vuestros padres, el Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob,
me ha enviado a vosotros. Este es mi nombre para siempre; con él se me recordará por todos los siglos.

Este pasaje es muy revelador con respecto al significado del nombre del Eterno. Como usted podrá observar, hay dos nombres distintos que aparentan ser revelados aquí; “Yo soy el que soy”“Yehováh”. Estos nombres aparecen de manera intercambiable, es decir, primero uno, pero luego Yehováh aparece en lugar del otro, ¿Porqué?

La respuesta está no tanto en el nombre en sí, sino en el significado y la esencia del mismo. Yo soy el que soy, proviene del verbo “ser”. Interesantemente, este verbo no puede ser conjugado en tiempo presente en el hebreo. De hecho, “Ehié” no significa “soy” sino “seré”, en futuro. También puede ser entendido como el presente continuo, “siendo”. El nombre Yehováh, esas cuatro letras en Hebreo, constituyen una palabra única en la lengua, y probablemente única en el mundo, en la que el verbo ser está conjugado en pasado, presente y futuro

הָיָה (haya) —> fue

הֹוֶה (ové) —> es

יהִיֶה (yhié) —> será

En otras palabras, Yehováh es aquel que existe más allá de nuestra percepción limitada del paso del tiempo. El es el ETERNO.


CP_53 -personaje biblico-Moshé

Personajes Bíblicos: Moshé


PATROCINADORES EXCLUSIVOS

Para acceder a este contenido, debe ser miembro de Club de Patrocinadores o iniciar sesión.

Feed the world vertical

 Tzedakáh – Un privilegio ignorado

Uno de los primeros actos de obediencia que Yehováh pide a Su pueblo, es “recoger” (cosechar y poner aparte) las primicias de nuestra cosecha o fruto del trabajo (en el presente: Salario, aumento de salario, primeras ganancias de un negocio etc), la porción sagrada, y darla tanto a los que sirven a Yehováh, como a los pobres, ya sean estos extranjeros, viudas o huérfanos.

Y dirás en presencia de Yehováh tu Dios: He apartado de mi casa lo consagrado, y también lo he dado al levita, al extranjero, al huérfano y a la viuda, conforme a todo tu mandamiento que me ordenaste. No he transgredido tus mandamientos ni los he olvidado. Devarim (Deuteronomio) 26:13

Si no estamos obedeciendo este mandamiento, entonces tenemos muy poca base Escritural para estar expectantes de las bendiciones de Yehováh en nuestras finanzas. Recordemos que Yehováh ha prometido que si le obedecemos entregando la décima parte de lo que nos provee, Él detendrá al devorador para beneficio nuestro y de nuestras finanzas:

Os alejaré al devorador, y no os destruirá el fruto de la tierra ni os hará estéril la vid en el campo, dice Yehováh Sebaot. Malaquías 3:11

Pero actuar de modo contrario, también trae consecuencias. Si fallamos en apartar la porción que corresponde de nuestro ingreso, entonces estamos rompiendo el pacto al robar a Yehováh; y como consecuencia, el siervo que sirve a Yehováh, al igual que la viuda, el huérfano y el extranjero en necesidad sufrirán; no por descuido de Yehováh sino porque aquél a través de quien debería llegar Su socorro, se apropió de lo que no le pertenece. Entonces es cuando caemos bajo maldición y le damos al devorador un piso legal para que llegue a destruir nuestras finanzas.

Aunque Yeshúa nos ha quitado la maldición que pesaba sobre nuestras cabezas a causa de haber quebrantado la Toráh, Él no nos ha quitado la responsabilidad de seguir su ejemplo viviendo una vida apartada de los patrones de este mundo. Cuando entendemos que estamos caminando en pecado en alguna área, debemos arrepentirnos y regresar a Él.

Y esto es verdad también en nuestra área financiera. Al separar nuestro diezmo – la porción apartada (kadosh) de nuestros ingresos – recogiéndola (cosechándola y poniéndola aparte) de nuestra posesión, para compartirla con quienes nos ordena la Toráh, volvemos a Yehováh de muchas maneras y Él regresa a nosotros:

¡Volveos a mí, y Yo me volveré a vosotros!, dice Yehováh Sebaot. Pero vosotros decís: ¿En qué nos hemos de volver ¿Robará el hombre a ’Elohim? ¡Pues vosotros me habéis robado! Pero decís: ¿En qué te hemos robado? ¡En los diezmos y en las ofrendas! ¡Me habéis maldecido con maldición, porque vosotros, la nación toda, me estáis robando!  Malaquías 3:7-9

No todo en el judaísmo es errado. Allí se enfatiza la práctica de dar, en hebreo: tzedakáh (caridad) que es considerada un Mandamiento tan importante, que si alguien no lo cumple, se duda de que pueda tener descendencia. Dar a los pobres es una obligación en el judaísmo, un deber que no puede ser abandonado incluso por aquellos que están en necesidad. Algunos de sus sabios han dicho que la tzedakáh es el más elevado de todos los mandamientos, igual a todos ellos combinados, y que una persona que no realiza tzedakáh es equivalente a un adorador de ídolos. No en vano Yeshúa afirmó: Donde esté tu tesoro, allí estará tu corazón.
 
Este principio se afirma también en el Brit Hadasháh (Nuevo Testamento), donde se enfatiza que si no damos cuando vemos a un hermano en necesidad material, es dudoso que el amor de Yehováh realmente more dentro de nosotros:

Pero el que tiene bienes en este mundo, y ve a su hermano en necesidad, y cierra su corazón, ¿cómo podrá habitar el amor de Yehováh en él? 1Juan 3:17

Por supuesto, el Señor recompensa la compasión y la generosidad. Él promete que cuando damos a los pobres y necesitados, las viudas y los huérfanos, nos retribuirá por lo que hayamos dado.

El que da al pobre presta a Yehováh, y Él se lo devolverá. Proverbios 19:17

shutterstock_184853042

Celebrando Shavuot en Familia

Tan pronto como empezamos a estudiar las escrituras descubrimos que el Altísimo apartó tiempos designados para que su pueblo Israel le celebre Fiesta. Entre estas convocatorias se encuentran:

      • – Pesaj
      • – La Fiesta de panes sin levadura
      • – Shavuot (la Fiesta de las Semanas)
      • – Yom Truá (Día de Trompetas)
      • – Yom Kipur (Día de Expiación)
      • – Sucot (Fiesta de Tabernáculos)

Sin duda alguna se torna muy emocionante el saber que podemos celebrar estas Fiestas a Yehováh pero al mismo tiempo surgen muchas interrogantes tales como: ¿Puedo celebrar las fiestas?, ¿debo celebrarlas?, ¿cómo se celebran? ¿puedo celebrar las Fiestas de Yehováh?

Las Fiestas de Yehováh fueron dadas a un pueblo que, habiendo sido esclavo en Egipto por mucho tiempo, Yehováh los libró con mano poderosa para que le adorarán y le sirvieran a Él (Éxodo 7:16). ¡Ese pueblo es el pueblo de Israel! Interesantemente, vale la pena destacar que junto con ese pueblo una multitud mixta también se unió al Éxodo de la tierra de Egipto. Esa multitud mixta constaba de extranjeros que vieron las manifestaciones y los juicios justos que Yehováh hizo en Egipto y decidió salir juntamente con Israel.

¿Debo celebrar las fiestas de Yehováh? ¿debían los extranjeros celebrar las Fiestas? Los extranjeros tenían el privilegio de celebrar las fiestas, ellos estaban invitados. La misma ley aplicaba tanto para el extranjero como para el natural (Éxodo 12:49). ¿Desea usted servir al Dios de Israel y guardar sus mandamientos? Si la respuesta es ‘sí’, usted también está invitado a la Fiesta.

¿Cómo se celebran las Fiestas? Cada fiesta tiene aspectos distintos a la hora de celebrarlas. Por ejemplo, en el caso de la fiesta de panes sin levadura (tal como el nombre lo indica), esta es una fiesta donde no comemos pan leudado. En el caso de Yom Kipur, se trata de un día donde nos privamos de consumir bocado; ese día hacemos un ayuno. Sin embargo, con respecto a la fiesta de Shavuot, esta es una Fiesta donde el pueblo después de presentar los primeros frutos, podía deleitarse del fruto de la tierra (Levítico 23:17).

Eso justamente es lo que hacemos en Shavuot; nos reunimos en familia o con los hermanos de la fe, organizamos un almuerzo con una comida exquisita, compartimos el vino, damos gracias al Altísimo porque Él ha sido bueno con nosotros, lo alabamos, oramos, compartimos la palabra y ¡nos deleitamos!

Es un Shabbat muy especial porque celebramos la entrega de la Torá al pueblo de Israel. Una excelente oportunidad para celebrar este acontecimiento en familia y con la familia de Dios. En mi caso estaré llevando a cabo un picnic familiar en el campo. Por favor, cuénteme, ¿cómo va a celebrar usted está Fiesta de Shavuot?