Priest,With,Old,Bible,On,Black,Background,,Closeup

¿Cómo surgieron las divisiones de la Parashá?

Cada siete años durante la Fiesta de Sukot del año Sabático, todo el pueblo de Yisrael era convocado para ser educado por los sacerdotes y levitas.

Los libros sagrados del Pueblo Hebreo fueron considerados siempre patrimonio de toda la comunidad de Yisrael. Nunca fueron posesión de una élite privilegiada, como sucediera a menudo con los textos sagrados de otras comunidades. Si bien es cierto que a los sacerdotes y a los levitas, se les encomendó la custodia de los libros sagrados, también se les confió la responsabilidad de enseñar la Toráh – Instrucciones de Yehováh al pueblo, sin que esto significara que ellos tuvieran el dominio exclusivo del estudio y conocimiento de ella.

La clave de la supervivencia del pueblo hebreo ha dependido de la fidelidad en el cumplimiento de esta misión. Por esta razón, la ignorancia de la Toráh es imperdonable en el pueblo hebreo, aparte de que la misma Toráh hace esta demanda en forma reiterada. El propio Moshé señaló este camino al enseñarla al pueblo:

“Y tomó (Moshé) el Libro del Pacto y leyó a oídos del pueblo” Exodo 24:7 

 Una de las disposiciones de la Toráh exige específicamente la lectura de todo el libro de Deuteronomio ante el pueblo reunido:

Y Moshé les mandó, diciendo: Al fin de cada siete años, en el tiempo señalado del año de remisión, en la solemnidad de los Tabernáculos (Sukkot), cuando todo Yisrael vaya a presentarse ante Yehováh tu Elohim en el lugar que Él haya escogido, leerás esta Toráh delante de todo Yisrael a oídos de ellos.

Congregarás al pueblo, hombres, mujeres y niños, y a tu extranjero que está en tus puertas, para que escuchen y aprendan, y teman a Yehováh vuestro Elohim, y guarden las palabras de esta Toráh para cumplirlas.

Y para que los hijos de ellos que no la conocen, escuchen y aprendan a temer a Yehováh vuestro Elohim, todos los días que viváis sobre la tierra adonde vais, pasando el Yardén, para tomar posesión de ella. Deuteronomio 31:12 

Así sucedía que cada siete años durante la Fiesta de Sukot del año Sabático, todo el pueblo de Yisrael era convocado para ser educado por los sacerdotes y levitas, quedando claro desde el principio de su existencia como nación, que eran el pueblo elegido por Yehováh para desarrollar esa identidad única, razón por la cual los libros sagrados nunca fueron documentos secretos, sino patrimonio de toda la comunidad.

La tradición atribuye a Moshé la práctica de leer públicamente porciones de la Toráh en Shabbat, en las Festividades de Yehováh y en Rosh Jodesh (Luna Nueva). Sin embargo la lectura por porciones, como la conocemos hoy, data de la época del cautiverio en Babilonia (siglo IV AC).

Maimónides, el rabino que propuso la división de la lectura anual, entre los años 1170 y 1180

Al principio no hubo un orden establecido para la lectura pública de la Toráh. Con el tiempo, la lectura sistemática de la Toráh en cada Shabbat y en los Días Festivos cobró más importancia logrando así una significativa influencia sobre el pueblo. La Toráh no sólo debía ser leída, sino también comentada y explicada para facilitar su aplicación, de lo cual da testimonio la siguiente porción del libro de Nehemías:

 Y los levitas Jesuá, Bani, Serebías, Jamín, Acub, Sabetay, Hodías, Maasías, Kelita, Azarías, Jozabed, Hanán y Pelaía, hacían entender al pueblo la Toráh, y el pueblo permanecía atento en su lugar. Y leían en el Rollo de la Toráh de Dios explicando y aclarando el sentido, de modo que entendieran la lectura. Nehemías 8:7-8

Cuando el pueblo hebreo retornó del exilio en Babilonia, cosa que relatan los libros de Esdras y Nehemías, había dejado de hablar la lengua hebrea, debido a que en ese reino el idioma común era el arameo. Entonces se hizo necesario traer una persona para traducir en voz alta cada frase a medida que se hacía la lectura.

Posteriormente, El Talmud registra el establecimiento de la práctica llevada a cabo por los Rabinos, de explicar ampliamente el sentido del texto leído.  Ellos utilizaban parábolas para presentar las verdades y facilitar su aplicación a la vida cotidiana. Así se originó el “sermón”, tradición establecida entre los judíos desde hace mucho tiempo, y cuya finalidad era tanto explicar la Toráh, como enseñar el judaísmo al público congregado, lo cual no ha cambiado hasta el presente.

En vista de que los lunes y jueves eran los días de mercado, cuando los campesinos llegaban a las ciudades para vender sus productos y hacer sus compras, surgió una excelente oportunidad para reunir al pueblo por unas horas esos días, a fin de enseñarle algo de la Toráh. Pero como los comerciantes urbanos estaban ocupados atendiendo a los campesinos que venían en estos días, y no podían asistir a tales reuniones, se estableció para beneficio de ellos la lectura adicional de la Toráh el Shabbat por la tarde.

La porción de la Toráh que se lee semanalmente se denomina en hebreo:  Parashat ha-Shavua, pero es más conocida simplemente como Parashá (o Parshah) y también recibe el nombre de Sidra (o Sedra).

Cada Parashá, toma su nombre de alguna de las primeras palabra del texto hebreo de la porción en cuestión, a menudo del primer verso.

Cuando se inició esta práctica, la Toráh fue dividida en 155 porciones, lo que requería de tres años para su lectura completa. A principios del siglo XIX y XX, tanto las sinagogas reformadas como también algunas conservadoras mantuvieron este ciclo trienal; pero esta costumbre fue siendo reemplazada poco a poco por el ciclo anual que sigue la mayoría hoy día.

¿Son mandatorias las divisiones?

Es muy importante ser conscientes de que ni la división anual, ni la trienal para la lectura de la Toráh, son ordenadas por nuestro padre Yehováh y por tanto no es mandatorio seguir una de ellas. Pero es indudable que para el propósito de familiarizarnos y profundizar en la comprensión de la Toráh y su papel como fundamento del resto de las Escrituras, es muy conveniente mantenernos leyéndola de forma permanente.

¿Y qué de cuándo comenzar?

Tampoco existe un mandato respecto a cuándo empezar a leer la Toráh. Pudiera ser en cualquier fecha y si alguien desea y puede leerla toda de una vez, sería grandioso! Pero como somos una sociedad con tiempo muy limitado, es conveniente establecer un orden; y comprometiéndonos con nuestro Padre, podemos determinar cuándo y cómo realizar tal lectura-estudio; así cuando tengamos la oportunidad de reunirnos con otros hacedores de la Toráh, podremos tener verdades frescas para compartir con los ellos conforme vamos descubriendo los tesoros que hay en ella y que seguramente están transformando nuestra vida.

Si hemos de afirmar nuestra identidad como Pueblo de Yehováh, necesitamos mantenernos sumergidos en su Palabra, porque de otra manera no seremos capaces de discernir la Verdad, entre la multitud de voces y mensajes que llegan cada día a nuestros oídos. El camino es angosto y mantenerse dentro de él requiere de toda nuestra atención a las Instrucciones -Toráh que nuestro Padre nos ha proporcionado.

Blog Bereshit [cabecera]

Génesis 1:1 – 6:8

Parashá B'reshit

Génesis 1:1 – 6:8

El comienzo de la Torá (el Pentateuco) es probablemente el texto más misterioso de todas las Escrituras. De una manera extremadamente sucinta se comunica al lector las más asombrosas hazañas, en las que Elohim (el término hebreo utilizado para “Dios” en Genesis 1) crea el mundo de la nada.

La falta de detalle en esta narrativa puede atribuirse al hecho de que el autor de Genesis no esta intentando explicar de manera científica cómo el Creador realiza la obra de creación de cada uno de los elementos, sino más bien el hecho de que existe un Creador. Que el mundo no surgió “de la nada” sino que un Ser Superior que preexistió el mundo, fue el autor de todo lo que hoy vemos y experimentamos con nuestros sentidos.

Habiendo establecido eso, es interesante considerar la manera en que la obra de creación se comunica al lector. Hay un orden específico que surge desde las primeras palabras expresadas; “que haya luz…”.

En el siguiente infográfico podemos apreciar la conexión temática que conectan los primeros 3 días de la creación con los siguientes 3 días, dejando el día séptimo como único en su categoría. Este esquema puede apreciarse en los siete brazos de la menorá, que se encontraba en el Tabernáculo.

 

La primera porción de las Escrituras abarca muchísima historia. Desde los días de la creación, pasando por la expulsión del Edén, el primer asesinato de la historia, todas las generaciones hasta Noé, y el estado espiritual de la humanidad que precipitó el diluvio, que se desarrolla en la siguiente porción.

A medida que avanzamos a través de estos capítulos, aprendemos que la propensidad del hombre al pecado es algo que se manifestó desde el comienzo, y a pesar de que el Creador no había aún entregado su Ley a la humanidad, siempre existió un parámetro de justicia, que es utilizado como el lente por el cual analizamos estos sucesos.


enoc

Enoc, ¿el Hijo del Hombre?

Desde la perspectiva cristiana el concepto: Hijo del Hombre es a veces entendido como: “Hijo de Dios” o, a veces ¡como Dios mismo!

El Libro de Enoc ha sido fuente de gran interés y controversia en tiempos antiguos y modernos. Muchas personas dentro del movimiento mesiánico lo consideran como Escritura inspirada a pesar de no estar incluido en el canon bíblico. 

Hay varios elementos en esta obra, que la colocan históricamente junto con la literatura seudoepigráfica; posiblemente fue escrito entre el cuarto siglo AEC (Antes de la Era Común) y el primer siglo EC (Era Común). Es importante señalar también que, aparte de que existe más de un libro atribuido a Enoc, incluso dentro de este primer libro existen al menos cinco divisiones claras, que indicarían una sola autoría y posiblemente períodos diferentes.

En este artículo quiero discutir acerca de una temática específica contenida en el libro de Enoc: El Hijo del Hombre. En el ámbito cristiano todos conocen esta terminología puesto que es utilizada por Yeshúa, pero ¿Cómo se comparan los escritos de Enoc a las enseñanzas de Yeshúa en lo que respecta a este tema?

Yeshúa como el Hijo del Hombre

Analicemos primero lo que todos conocemos. Yeshúa se refirió a sí mismo como el Hijo del Hombre. De hecho, este término aparece en los Evangelios más de 60 veces, la mayoría de ellas siendo Yeshúa quien se autodenomina como el mismo.

Podemos ver ejemplos en donde el Hijo del Hombre es un ser celestial, con poder sobrenatural, comparable al significado dado en el libro de Enoc, como veremos a continuación:

Entonces aparecerá la señal del Hijo del Hombre en el cielo; y entonces lamentarán todas las tribus de la tierra, y verán al Hijo del Hombre viniendo sobre las nubes del cielo, con poder y gran gloria.

Mateo 24:30

Cuando el Hijo del Hombre venga en su gloria, y todos los santos ángeles con él, entonces se sentará en su trono de gloria…

Mateo 25:31

Y por el otro lado vemos esta expresión aplicada a aspectos más humildes o terrenales de la experiencia humana:

Yeshúa le dijo: Las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; mas el Hijo del Hombre no tiene dónde recostar su cabeza.

Mateo 8:20

De algo podemos estar seguros, y eso es de que Yeshúa no inventó este concepto; y su audiencia de hace dos mil años, mayormente judía, ya lo había escuchado y constituía una parte esencial de la discusión bíblica y doctrinal de su tiempo.

El concepto Hijo del Hombre en las Escrituras Hebreas

Veamos algunos ejemplos en donde este término aparece en el canon bíblico:

¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria,

Y el hijo del hombre, para que lo visites?

Salmo 8:4

Sea tu mano sobre el varón de tu diestra,

Sobre el hijo de hombre que para ti afirmaste.

Salmo 80:17

En estos ejemplos en los Salmos (los cuales les invito a leer en contexto para tener una mejor comprensión), el término, es utilizado primero para referirse a una persona común, y segundo, para referirse a alguien específico que cumple con la voluntad de Yehováh. Podría tomarse con connotaciones mesiánicas, pero en mi opinión señala a todos aquellos que hacen Su voluntad.

Siendo consistentes con esta idea, vemos el término utilizado tanto por Ezequiel (decenas de veces) y por Daniel:

Hijo de hombre, ponte sobre tus pies, y hablaré contigo.

Ezequiel 2:1

 Pero él me dijo: Entiende, hijo de hombre, porque la visión es para el tiempo del fin.

Daniel 8:17

En estos casos vemos claramente cómo el término es aplicado a Ezequiel y Daniel, dos hombres comunes.

Hijo de Hombre en hebreo es ben adam, literalmente: hijo de Adam. Es decir: toda la raza humana, porque todos somos hijos de Adam. Desde la perspectiva cristiana el concepto: Hijo del Hombre es a veces entendido como: “Hijo de Dios” o, a veces ¡como Dios mismo! Pero con todos los ejemplos presentados aquí, podrás ver cómo la imagen es bastante más rica e intrincada cuando la estudiamos en el contexto de todas las Escrituras.

Enoc, el Hijo del Hombre

Finalmente llegamos a Enoc. Y aquí es donde se pone interesante, ya que a diferencia de los ejemplos que les compartí del Tanaj, en el Libro de Enoc el hijo del hombre es un ser celestial, con muchísimo en común con el libro de Apocalipsis. Quienes desean estudiar esto en profundidad pueden leer los capítulos 46 al 71, en donde esta frase aparece 14 veces.

Me respondió y me dijo: «Este es el Hijo del Hombre, que posee la justicia y con quien vive la justicia y que revelará todos los tesoros ocultos, porque el Señor de los espíritus lo ha escogido y tiene como destino la mayor dignidad ante el Señor de los espíritus, justamente y por siempre. 

Enoc 46:3

Hay muchísimos paralelos también entre los atributos y la función de este Hijo del Hombre en el libro de Enoc, con profecías mesiánicas en Jeremías, Isaías, Daniel y otros profetas canónicos.

Otras partes, nos remitirán a conceptos que hasta el momento hubiésemos asociado solo con Yeshúa y la teología mesiánica, tal como el siguiente:

El se sentó sobre el trono de su gloria y la suma del juicio le ha sido dada al Hijo del Hombre y Él ha hecho que los pecadores sean expulsados y destruidos de la faz de la tierra. […] A partir de entonces nada se corromperá, porque este Hijo del Hombre ha aparecido y se ha sentado en el trono de su gloria, toda maldad se alejará de su presencia y la palabra de este Hijo del Hombre saldrá y se fortalecerá ante el Señor de los espíritus. Esta es la tercera parábola de Enoc.

Enoc 69:27,29

El momento más problemático llega en el capítulo 71, cuando Enoc, trasladado al cielo, le es revelada la identidad de este misterioso hijo del hombre (énfasis dado a las palabras en negrita):

Vino a mí, me saludó con su voz y me dijo: tú eres el Hijo del Hombre que ha sido engendrado por la justicia, la justicia reside sobre y la Cabeza de los Días no te abandonará». Me dijo: «Él proclamará sobre ti la paz, en nombre del mundo por venir, porque desde allí ha provenido la paz desde la creación del mundo y así la paz estará sobre ti para siempre y por toda la eternidad. 

Enoc 71:13-14

A pesar de que a muchos les guste especular acerca de las posibles “profecías mesiánicas” contenidas en el libro de Enoc, es importante reconocer que el autor atribuyó estas características y título a Enoc mismo.

Para sumar a la confusión, un traductor del libro de Enoc al inglés, llamado R.H. Charles, traducción de la cual provienen muchas de las versiones que se encuentran distribuidas en internet, cambió erróneamente la traducción para que las referencias al Hijo del Hombre apareciesen en tercera persona. Es decir, en lugar de leerse: “Tú eres el hijo del hombre”, en su versión se lee: “Este es el Hijo del Hombre” y de la misma manera en las demás instancias. Esto se debe a la intención de querer alinear este texto con el entendimiento cristiano de quién es el Hijo del Hombre. Sería inaceptable desde la perspectiva cristiana, aceptar que Enoc fuera ese Hijo del Hombre descrito en el texto, cuando Yeshúa se describe a sí mismo de la misma manera.

Conclusión

No es la intención de este artículo confundir a nadie ni poner al lector en la posición de elegir quién es “El Hijo del Hombre“. En la perspectiva judía una cosa no contradice a la otra, a pesar de que aparenten ser mutuamente excluyentes. Como les compartí, el término: Hijo de hombre , e: Hijo del hombre, aparecen de manera extensa en las Escrituras Hebreas.

Por el otro lado, tanto si uno acepta o no el libro de Enoc como “inspirado”, se tiene que aceptar y tener conocimiento, de que el autor atribuyó a Enoc mismo este título.

tents-5983161

Cinco aspectos para recordar en la Fiesta de Tabernáculos

Israel estaba siendo preparado para un propósito mayor que tiene ver con habitar con Yehováh…

Ha llegado ese hermoso tiempo de celebrar la Fiesta de Tabernáculos cuando nos sentamos a la mesa, compartimos con otros acerca de lo bueno que ha sido Yehováh con su pueblo, leemos las Escrituras a nuestros hijos y les enseñamos las señales y maravillas que vivieron nuestros padres en el desierto cuando Yehováh nos libró con mano poderosa de la esclavitud de Faraón y de Egipto! Analicemos cinco aspectos específicos que debemos recordar en esta Festividad.

Primero: Cuando el pueblo de Israel salió de Egipto, Yehováh le ordenó vivir en tiendas con el propósito de que pudieran contar a las futuras generaciones lo que había hecho Yehováh con ellos:

Para que sepan vuestros descendientes que en tabernáculos hice yo habitar a los hijos de Israel cuando los saqué de la tierra de Egipto”. Levítico 23:42

Sin embargo, al mismo tiempo Israel estaba siendo preparado para un propósito mayor que tenía que ver con habitar con Yehováh (el Rey de Israel) en su Tabernáculo. El salmista lo expresa de la siguiente manera:

Yehováh, ¿quién habitará en tu tabernáculo? ¿Quién morará en tu monte santo? Salmo 15:1

En otras palabras, fue un trato de Yehováh con nosotros para formar nuestro carácter en humildad y en justicia (Salmo 15:2).

Segundo: Después de haber visto como el mar rojo se abrió de par en par, y posteriormente haberlo cruzado en seco, tuvo cuidado de nuestros padres dándoles el maná del cielo, codornices y agua de la peña, tal como se nos recuerda en el Salmo 78:13-16

Dividió el mar y los hizo pasar; detuvo las aguas como en un montón. Les guió de día con nube, y toda la noche con resplandor de fuego.  Hendió las peñas en el desierto, y les dio a beber como de grandes abismos, pues sacó de la peña corrientes, e hizo descender aguas como ríos.

Tercero: Nos libró de nuestros enemigos. Desde que Israel salió de Egipto, se encontró con escenarios de guerra donde Yehováh fue delante de ellos como poderoso gigante:

Hizo salir a su pueblo como ovejas, y los llevó por el desierto como un rebaño. Los guió con seguridad, de modo que no tuvieran temor; y el mar cubrió a sus enemigos. Salmo 78:52-53

¿…ha intentado Dios venir a tomar para sí una nación de en medio de otra nación, con pruebas, con señales, con milagros y con guerra, y mano poderosa y brazo extendido, y hechos aterradores como todo lo que hizo con vosotros Yehováh vuestro Dios en Egipto ante tus ojos? Deuteronomio 4:34,36

Cuarto: Yehováh se nos manifestó como el único Dios verdadero, y como testimonio nos dejó escuchar su voz sin que ninguno de nuestros padres pereciera:

¿Ha oído pueblo alguno la voz de Dios, hablando de en medio del fuego, como tú la has oído, sin perecer? … A ti te fue mostrado, para que supieses que Yehováh es Dios, y no hay otro fuera de él.

Quinto: por amor al pacto que hizo con nuestros padres, nos sacó de Egipto para llevarnos por el desierto, hasta llegar a la tierra prometida:

Y por cuanto Él amó a tus padres, escogió a su descendencia después de ellos, y te sacó de Egipto con su presencia y con su gran poder, para echar de delante de tu presencia naciones grandes y más fuertes que tú, y para introducirte y darte su tierra por heredad, como hoy. Deuteronomio 4:37-38.

Estos son tan solo cinco aspectos de muchos otros que podemos rescatar y recordar durante este período de celebración de la Fiesta de Tabernáculos (Sukót). Bendito sea el nombre de Yehováh y que toda la tierra sepa que Él ha sido bueno y fiel para con su pueblo Israel.

¡Hag Sameaj Sukot! – ¡Feliz Fiesta de Tabernáculos!

Otros temas acerca de Sukot

Toráh Práctica
Miguel Forero

Celebra Sukot en familia

La Toráh nos instruye a reunirnos en esos días para regocijarnos delante de Yehováh Habló Yehováh a Moshé, diciendo: 
 Habla a los hijos de

Leer más »
Toráh Práctica
Miguel Forero

Cómo celebrar Sukot

Lo ideal fuera que durante toda la semana de Sukot, pudiéramos comer, dormir y pasar el mayor tiempo posible en la suka. Tengamos presente que

Leer más »
Estudio Bíblico
Steven Solís

Sukot – La Fiesta de los Tabernáculos

¿Qué es Sucot (Sukot)? ¿Qué significa proféticamente? Como creyentes, ¿debemos celebrarlo? ¿Qué quiere decir, ‘morar en sucas’? ¿Qué dicen las Escrituras al respecto? Sucot es

Leer más »
Reflexiones Bíblicas
Harold Calvo

Fiesta de Tabernáculos (Sukot)

La Fiesta de Tabernáculos es también una sombra profética de las Bodas del Cordero. Lc 10:1-16, Semana 35 La Fiesta de Tabernáculos o Sukot (en

Leer más »
A,Spectacular,Sunrise,On,A,River,With,A,Spider,Web

La sutil trampa de la Apostasía

El “activismo ministerial” nos permite llevar una vida de tolerancia al pecado y de conveniencia social para no parecer fanáticos legalistas…

Quienes afirmamos ser seguidores de Yeshúa, en algún momento hicimos una decisión libre y voluntaria. Nadie nos la impuso. Pero tal decisión, también llevaba implícito un compromiso de seguir Sus caminos, es decir de obedecer sus instrucciones. Esto es lo que significa “someter nuestras vidas a Él como Señor”. Por tal razón, Yeshúa pregunta:

 ¿Por qué me llamáis: Señor, Señor, y no hacéis lo que digo?
Lucas 6.46
 

Comparemos este verso con Deuteronomio 26:17:

(Israel), hoy has declarado solemnemente que Yehováh es tu Elohim, y que andarás en sus caminos, y guardarás sus estatutos, sus mandamientos y sus decretos para obedecer su voz.

Israel, había tomado una decisión similar a la nuestra: Declarar que Yehováh sería su Señor y su Elohim (Dios), y que por tanto seguiría sin vacilación alguna los mandamientos y demás instrucciones dadas por Él. Como bien lo sabemos, el pueblo de Israel no cumplió. ¿Por qué no pudo hacerlo? ¿Nos sigue sucediendo lo mismo que a nuestros ancestros?

La sutilidad de la apostasía

A la apostasía no se llega de golpe. Es un proceso lento y sutil por el que somos arrastrados, haciendo uso de nuestro razonamiento para justificar la desobediencia. Por supuesto que la teología cristiana tradicional que nos han enseñado, es una gran aliada en este proceso cuando nos dice: “Jesús, abolió la Ley”; “obedecer los mandamientos es legalismo”; “el Antiguo Testamento no está vigente”, etc. Mentiras todas, tan bien articuladas que las aceptamos sin reparo, porque estamos convencidos de que los teólogos son los que saben y por otro lado nos da pereza investigar.

Así, nuestros ojos son cegados poco a poco al igual que nuestros oídos son ensordecidos tal como advirtió Yeshúa:

Por eso les hablo por parábolas: porque viendo no ven, y oyendo no oyen, ni entienden. Mateo 13:13

Mientras tanto jugamos a la religión yendo a la iglesia sin falta, sirviendo en ella incluso frenéticamente, diezmando y quizás hasta evangelizando! Tanto que no nos queda tiempo para escudriñar la Palabra y cuestionar lo que no está de acuerdo con ella.

El “activismo ministerial” nos permite llevar una vida de tolerancia al pecado y de conveniencia social para no parecer fanáticos legalistas; porque la otra mentira que se nos enseñó es que: obedecer los Mandamientos es renunciar a la obra salvadora del Mesías!  ¡Habrase visto…! Corrijamos de una vez por todas esa falsedad y el engaño de esa mentira observando lo que Moshé le dice a Yisrael:

 …hasta el día de hoy Yehováh no os ha dado corazón para entender, ni ojos para ver, ni oídos para oír. Deuteronomio 29:4

El verso pareciera hacer responsable a Yehováh de la dureza de corazón de nuestros padres israelitas, mas no es así. El pueblo había tenido suficientes evidencias (vs: 5-7) para concluir cuál es el carácter de su Elohim Protector y Benefactor; pero a causa de su estilo de vida pagano y alejado de Él, tan arraigado, habían blindado su corazón, siendo insensibles de manera que no podían ni entender que Yehováh actuaba a su favor, ni podían ver su mano poderosa día tras día y mucho menos oír su voz dirigiendo sus vidas.

El camino de la apostasía es nublado y facilita la confusión

Pero lo que realmente hace Moshé es motivarles a buscar esa revelación de Yehováh para ellos. Y es lo mismo que puede suceder en nuestras vidas: Las circunstancias pueden parecernos bajo control, la vida puede parecer que se desarrolla de forma plácida y tranquila; o por lo contrario, puede parecer fuera de control, llena de altibajos, de pruebas desgarradoras y difíciles; pero si no buscamos diligentemente a Yehováh por medio de Yeshúa para que nos de un corazón entendido, ojos para ver y oídos para oír, estaremos siempre considerándonos víctimas de nuestro entorno, o de las personas que nos rodean, perdiendo así de vista el propósito que nuestro Padre Eterno tiene con nosotros.

A esto hace alusión Yeshúa cuando expresa:

Porque a todo el que tiene le será dado y tendrá en abundancia, pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.  Mateo 25:29 

A una persona que se acerca a la Palabra buscando obedecer, más le será mostrado; el Ruaj (Espíritu) de Yehováh le dará más. Pero aquél que teniendo la oportunidad de crecer se limita por lo que ya conoce debido a la comodidad de permanecer en sus deleites, vicios y pecados ocultos, aún la poca luz que tiene le será quitada!

Un claro ejemplo de esto es el de Faraón en el tiempo del Éxodo: Ante los prodigios y señales evidentes, razonó y no aceptó el poder manifiesto de Yehováh; como resultado, su corazón se endureció; en otras palabras la luz que fluía de esas señales, en vez de iluminarlo más, lo cegó sumiéndolo en una profunda oscuridad, hasta llevarlo a la destrucción de su pueblo, de su ejército y de sí mismo en el mar.

Así mismo, quienes nos acercamos deseosos de conocer más, de mejorar nuestra obediencia y nuestro carácter agradando a nuestro Padre, recibimos como respuesta Suya más entendimiento, más luz, más discernimiento, y estas cosas son las que contarán en estos tiempos finales.


shutterstock_1709011135

Yom Tru’á – ¡Despiértate!

Un ruido. Un estruendo ¡A poner atención! Se anuncia la llegada del Rey. 

Estas son algunas de las ideas que nos pueden venir a la mente cuando pensamos en Yom Tru’á. La llegada del séptimo mes trae consigo el final de un ciclo. La tierra dio su fruto y se prepara ahora para recibir las lluvias de estación que llegarán generalmente para sucot. El sol se aleja del hemisferio norte hacia el hemisferio sur, marcando el equinoccio otoñal. 

Este tiempo era considerado por el Israel antiguo y preservado en el judaísmo moderno como un tiempo de juicio. De hecho otro nombre tradicional para yom tru’á es yom haDin; el día del juicio. No es por casualidad que, también tradicionalmente, se le haya asignado la constelación de Libra a este mes, que es la balanza. En donde Dios pesa las acciones de los hombres. A partir de yom tru’a, de hecho, comienza un período bastante solemne de diez días, hasta yom kipur.

Una de las únicas cosas en las que todos concuerdan que se hace en este día es hacer sonar el shofar. El significado detrás de esto es que es un anuncio. Una alerta. Un llamado a despertarse.

¿De dónde viene y qué significa el término hebreoYom tru’á?

El término Yom tru’á aparece sólo una vez en las escrituras, en Números 29:1:

En el séptimo mes, el primero del mes, tendréis santa convocación; ninguna obra de siervos haréis; os será día de sonar las trompetas (Yom tru’á).

La otra ocasión en la que se nos ordena observar este día, se halla en Levítico 23:24:

Habla a los hijos de Israel y diles: En el mes séptimo, al primero del mes tendréis día de reposo, una conmemoración al son de trompetas (zijrón tru’á), y una santa convocación.

La palabra tru’á es traducida como “trompeta” en ambas ocasiones a pesar de que este no es el significado correcto de la palabra. De hecho, existe una palabra en hebreo para trompeta; jatzotzrá (Num 10:2, 31:6).

La palabra tru’á, no es el instrumento que se utiliza para hacer un sonido, sino el sonido mismo. Y este sonido no tiene que ser necesariamente el de una trompeta (aunque también lo puede ser), pero haciendo un estudio de la palabra en las Escrituras podemos encontrar por ejemplo, el término tru’á en las siguientes instancias (entre muchas más):

  • La alarma que se anunciaba con trompetas cuando había peligro inminente (Num 10:9).
  • El grito que lanzó todo el pueblo luego de rodear Yericó, cuando cayeron las murallas (Jos 6:5).
  • Los gritos de alegría en tiempos del rey David, cuando entraron con el arca (2Sa 6:15).

Como vemos, el término tru’á no está limitado a un uso positivo ni negativo en especial, pero deberemos meditar y considerar la palabra en el amplio contexto de las Escrituras, para tener una mejor idea del significado profético de este tiempo señalado del Creador. 

Si te interesa profundizar más sobre este tiempo señalado del Creador, te invitamos a descargar el estudio en PDF de 13 páginas, Yom Tru’á – La Última Trompeta, para estudiarlo con tu familia o grupo de estudio!