Screen Shot 2022-04-13 at 12.00.29

Pesaj, inicio de la práctica del Shemá

Audio blog

Oye, Israel: Yehováh nuestro ‘Elohim, Yehováh, uno es. Amarás a Yehováh tu ‘Elohim con todo tu corazón, con toda tu alma, y con todas tus fuerzas. Estas palabras que te ordeno hoy, han de permanecer sobre tu corazón, y las inculcarás a tus hijos, y hablarás de ellas sentado en tu casa, andando por el camino, al acostarte y al levantarte. Las atarás como señal sobre tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos. Y las escribirás en las jambas de tu casa y en tus puertas.
Deuteronomio 6:4-9

Esta porción ha sido memorizada por cada Israelita a lo largo de la historia, hasta el presente. Es lo primero que decimos al levantarnos y lo último que decimos al acostarnos cada día (lo cual es una excelente manera de tener presente el mandamiento) y constituye también las últimas palabras de un moribundo; tal es su importancia.

Cuando en ésta porción se nos habla de amar, no se refiere a las expresiones sentimentales que acostumbramos a proferir a quienes son objeto de nuestro afecto. Amar, como lo aclaró Yeshúa es obedecer: Juan 14:21,23:

El que tiene mis mandamientos y los guarda, ese es el que me ama…
…Si alguno me ama, guardará mi palabra…

Y en la porción de Devarim (Deuteronomio), conocida como El Shemá, se nos dice cómo obedecer:

  • Con todo tu corazón
  • Con todo tu ser
  • Con todas tus fuerzas 

Entonces cabe la pregunta: ¿Tiene tu obediencia esas características? Porque esa expresión de amor es la que Yehováh espera de nuestra parte, más que danzar y gritar:  “te amo, te amo, te amo” al ritmo de cualquier música, como si fuera un mantra oriental en una reunión o a solas; expresiones que no son del todo reprobables, pero que son totalmente insuficientes.

La obediencia a las Instrucciones o Toráh entregada por Yehováh, es la única garantía para mantenernos en el camino estrecho y para lograr pasar por la puerta también estrecha, que conduce al Reino, ¡y qué pocos son los que la hallan!

Quizás te preguntas cuáles mandamientos debes obedecer. Y la respuesta es: todos los que halles en la Palabra y que se apliquen a tu condición. Solo los mandamientos relacionados con los rituales en el Templo, perdieron su vigencia por cuanto el Templo fue destruido en el año 68 D.C. Sin embargo todos los demás mandamientos mantienen su vigencia: Festividades, memoriales y todos los que tienen que ver con nuestras relaciones con Yehováh, con nuestros semejantes y con el cuidado de la Creación.

La segunda parte del Shemá, nos entrega una gran responsabilidad: Educar, instruir, enseñar a las nuevas generaciones las maravillas de Yehováh. El libro de los Salmos declara:

Yehováh estableció un decreto en Yaakov (Jacob), ordenó una Toráh en Yisrael; encargó a nuestros padres que la diesen a conocer a sus hijos; para que la conozca la generación futura, los hijos que han de nacer, para que los que se van levantando la cuenten a sus hijos; para que pongan en Elohim su confianza y no olviden las obras de ‘El (Dios) sino que observen sus mandamientos; para que no sean como sus padres, generación terca y rebelde, generación de corazón inconstante y cuyo espíritu fue desleal a ‘El.
Salmo 78:5-8

¿Y qué tiene que ver el Shema con Pesaj?

Al comenzar un año, Pesaj es la primera de las celebraciones de Yehováh que da inicio a Matzot – Panes sin Levadura, y es la mejor ocasión para poner en práctica lo que dice el Shemá, inculcando a nuestros hijos las verdades de la Toráh, mientras llevamos a cabo la celebración y les contamos el relato de la gran salvación que hizo Yehováh en nuestro favor.

Así que toma un tiempo para conmemorar nuestra salida, tu salida de Egipto (el mundo), y comunica a tus hijos las cosas grandes que hizo Yehováh por ti.

Shalom.

Otros temas sobre Pesaj...

CP - E-book
Un Rudo Despertar

El Canon de la Biblia – Parte 1

PATROCINADORES EXCLUSIVOS Para acceder a este contenido, debe ser miembro de Club de Patrocinadores o iniciar sesión. Username Password * Remember Me     Forgot

Leer más »
shutterstock_1117587341

¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre?

Audio Blog

Mateo 21:28-32

Semana 63

Yeshúa nos brinda una clave para entender mejor, cómo podemos entrar en el Reino de los Cielos

En esta parábola, utilizando el modelo de la familia, Yeshúa nos brinda una clave para poder entender mejor cómo podemos entrar en el Reino de los Cielos. “Cree en el Señor Yeshúa, y serás salvo tú y tu casa” fueron las palabras de Pablo y Silas al carcelero en Macedonia (Hechos 16:31), cuando este les preguntó qué debía hacer para ser salvo, pero evidentemente hemos fallado en entender qué significa “creer” ya que las mismas Escrituras dicen que los demonios también “creen y tiemblan” (Santiago 2:19) y que para ellos no hay salvación. Entonces, ¿qué significa “creer en Yeshúa”?

Antes de responder a la pregunta, analicemos la parábola de Yeshúa acerca de los dos hijos.

“Un hombre tenía dos hijos, y acercándose al primero, le dijo: Hijo, ve hoy a trabajar en mi viña. Respondiendo él, dijo: No quiero; pero después, arrepentido, fue. Y acercándose al otro, le dijo de la misma manera; y respondiendo él, dijo: Sí, señor, voy. Y no fue. ¿Cuál de los dos hizo la voluntad de su padre?”
Mateo 21:28-31.

Evidentemente el que se arrepintió y llevó a cabo lo encomendado fue el que hizo la voluntad de su padre.

Veamos otro pasaje muy conocido donde Yeshúa vuelve a mencionar algo similar, pero en esta ocasión cita directamente el Reino de los Cielos:

“No todo el que me dice: Señor, Señor, entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos” Mateo 7:21

Incluso en el primer siglo era sabido entre el pueblo que Yehováh escuchaba aun a los pecadores que le temían y hacían su voluntad:

“Y sabemos que Dios no oye a los pecadores; pero si alguno es temeroso de Dios, y hace su voluntad, a ése oye” Juan 9:31

Entonces ¿qué es hacer la voluntad del Padre?

Isaías 1:16-17 nos dice que la voluntad de Yehováh es que dejemos de “hacer lo malo, aprendamos a hacer el bien, busquemos el juicio, restauremos al agraviado, hagamos justicia al huérfano, y amparemos a la viuda”.

Creer en Yeshúa es vivir como él vivió y es hacer justamente lo que él dijo que hiciéramos.

Sin duda alguna Yeshúa es el camino que vino a revelarnos cómo guardar la voluntad del Padre y eso es: ¡guardando sus mandamientos!

Portada - Los cielos declaran la gloria de Dios LEC ep8

¡Por fin! La fecha verdadera del nacimiento del Mesías

Las rocas han estado clamado desde la tierra desde el día en 1948 en que Israel se convirtió en nación en un día, tal como fue profetizado por Isaías hace más de 2,600 años.

Isaías 66:8 ¿Quién oyó cosa semejante?, ¿quién vio tal cosa? ¿Concebirá la tierra en un día? ¿Nacerá una nación de una vez? Pues en cuanto Sion estuvo de parto, dio a luz sus hijos.

“…Declaramos que, desde el momento en que termina el Mandato, esta noche, víspera de Shabat, el 6 de iyar, 5708 (14 de mayo, 1948) y hasta el establecimiento de las autoridades electas y permanentes del estado, de acuerdo con la constitución que habrá de ser adoptada por la Asamblea Constituyente a ser elegida, a más tardar el 1 o de octubre de 1948, el Consejo del Pueblo actuará en calidad de Consejo Provisional del Estado y su brazo ejecutivo, la Administración del Pueblo, será el Gobierno Provisional del estado judío, que se llamará ’Israel’…”

Click aquí para descargar el estudio completo en PDF

shutterstock_97549412

Simbolismo profético de Purim para hoy

Audio blog

Vivimos en tiempos en los que somos sobre estimulados con información e impulsos visuales a cada momento.  La sociedad es diseñada por medio de propaganda a través de los medios masivos de comunicación, la industria del entretenimiento y el sistema educativo.

Mirándolo desde afuera, es difícil ser optimista. Pero muchas veces las cosas no terminan de la manera que esperamos. Los heroes pueden terminar por villanos y los perseguidos siendo victoriosos, yendo contra todo pronóstico.

Esto es lo que sucedió en la historia de Purim, conmemorada cada año como una de las celebraciones bíblicas menores.

24 Pues Amán, el enemigo de todos los judíos, había pensado exterminarlos echando suertes para matarlos y destruirlos; 25 pero cuando Ester se presentó al rey, éste ordenó por escrito que todo el mal que Amán había pensado hacer a los judíos cayera sobre él. Así Amán y sus hijos fueron colgados en la horca. 26 Por esta razón, estos días fueron llamados purim, que es el plural de pur.

Ester 9:24-27

La palabra suertes viene del término hebreo purim (pur en singular), el cual probablemente proviene de la palabra akadia puru, piedras, ya que era con piedras que se arrojaban y caían en distintos cuadrantes, que se determinaban las fechas para eventos importantes, así como también para cuestiones de adivinación. Esta no era solamente una costumbre “pagana”. Tenemos evidencia bíblica en la Torá que en Israel también se utilizaba un sistema de “suertes” para decidir qué cordero era sacrificado en el Templo en Yom Kipur y cual era enviado a Azazel. Esto podría compararse hoy en día a arrojar una moneda al aire y elegir cara o ceca, dejando la decisión “al azar”.

La fiesta de Purim y el libro de Ester tienen una particularidad; el nombre del Dios de Israel no aparece en ningún lugar, así como tampoco hay referencia alguna a milagros dentro de la historia. Al menos milagros entendidos como eventos sobrenaturales como sucedieron en las plagas de Egipto y otros lugares.

Por el otro lado, existe entre los judíos la costumbre de disfrazarse para esta fiesta, a pesar de que tal cosa no se encuentra ordenada en el libro de Ester, y la primera referencia histórica de esto, quizás no tenga más de 500 años. Sin embargo, se pueden encontrar varias relaciones temáticas, entre esta costumbre y los acontecimientos relatados en el libro de Ester, que paso a detallarles:

1) Dijimos que no aparece el nombre del Creador en este libro. De la misma manera, cuando nos disfrazamos, estamos ocultando nuestra apariencia.

2) La reina Ester ni siquiera se llamaba Ester. Su nombre era Hadasa. Por recomendación de su primo Mordejai (Mardoqueo) ella se cambió el nombre a Ester, fonéticamente similar al nombre babilónico Ishtar, pero con el significado hebreo de “ocultar”.

3) Hay un punto decisivo en la historia, cuando Mordejai es vestido con las vestiduras del rey, en lugar de Amán. De esta manera ocurre aquí un cambio de roles. Los papeles se invierten.

De la misma manera los judíos, contra quienes había sido decretada una muerte certera, comparable a la Solución Final de Hitler en la Alemania de los años 40′, terminaron invirtiendo su rol y luchando (y venciendo) contra sus opresores.

Dios, quien permaneció escondido durante toda la historia, no había olvidado a su pueblo.

Sobre todas estas cosas podemos meditar durante este tiempo, y conectarlo con nuestros propios tiempos y nuestra propia vida. ¿Cuántas veces juzgamos nuestra realidad por lo que vemos con nuestros ojos? ¿Nos detenemos a pensar cuántas cosas que nos suceden hoy, en realidad nos están preparando para ser las personas que debamos ser mañana?

Rabi Akiva decía “hakol leTová” (todo es para bien). El apóstol Pablo, por su parte, escribió que “Dios hace que todas las cosas ayuden para bien a los que lo aman“.

No todo es lo que parece. Las apariencias engañan. Mantente firme en tu propósito e ignora las distracciones que te apartan del camino que debes transitar, a pesar de lo que veas a tu alrededor. Viviendo en tiempos de guerras y rumores de guerras, es difícil no darse al pánico, estrés y ansiedad. Pero tal como la reina Ester en tiempos cuando todo su pueblo sufría la amenaza de un genocidio inminente, procuremos andar por fe, y no por vista.