El problema de nuestra generación es que ignora esta realidad: Dios está presente, pero no lo sabe porque está distraída.
La historia de la escalera de Jacob es una de las escenas más profundas y hermosas de toda la Escritura. Jacob está huyendo, solo, cansado y con incertidumbre. No tiene una casa fija, no tiene protección, y no sabe qué pasará después. Pero en medio de esa vulnerabilidad, Yehováh se le revela de una manera sorprendente: Jacob ve una escalera que conecta la tierra con el cielo, y ángeles subiendo y bajando por ella.
Este momento no es solo una visión mística. Es un mensaje que el Altísimo está enviando no solo a Jacob, sino a todos nosotros: Dios no está lejos. El cielo sigue conectado con la tierra. La presencia divina aún toca nuestra realidad.
En un tiempo como el nuestro, donde la gente se siente desconectada espiritualmente, donde muchos viven con ansiedad, soledad, o confusión, el mensaje de esta visión es más necesario que nunca.
Jacob durmió en un lugar común, usando una piedra como almohada. No era un sitio “espiritual”, no era un templo, no había música ni un ambiente especial. Era simplemente un espacio vacío en medio del camino.
Sin embargo, allí Yehováh, el Todopoderoso le habló.
Esto nos recuerda que Yehováh no solo se manifiesta en lugares “especiales”, sino en lo cotidiano:
- En un cuarto simple,
- En un momento de cansancio,
- O en medio de la incertidumbre.
Yehováh no se limita a templos o ceremonias. Él se acerca a la vida real, tal como lo hizo con Jacob.
La escalera no era un símbolo cualquiera. Representaba algo que la humanidad había perdido desde el Edén: la conexión directa con lo celestial.
El mensaje es claro: El cielo sigue abierto. La comunicación con el Altísimo no está cerrada.
En tiempos modernos, esa conexión parece haberse debilitado. Vivimos rodeados de pantallas, ruido, redes sociales, distracciones, agendas llenas y mentes cansadas. La espiritualidad se ha vuelto un concepto lejano para muchos. Pero la visión de Jacob nos recuerda que el cielo nunca se cerró; somos nosotros los que hemos dejado de mirar hacia arriba.
Los ángeles subían primero y luego bajaban. Esto muestra que el Altísimo siempre está obrando, organizando, moviendo, enviando ayuda, protegiendo, guiando.
Aunque Jacob no lo veía, aunque él pensaba que estaba solo, el mundo espiritual estaba activo.
Hoy vivimos en una sociedad que solo confía en lo que ve, lo que siente, o lo que la ciencia puede medir. Sin embargo, la visión nos enseña que existe un movimiento invisible del Creador trayendo propósito, orden y protección. Aunque no lo sientas, Dios está obrando. Aunque no lo veas, Él sigue moviendo piezas a tu favor.
La historia no termina con la escalera. Jacob despierta y dice: “Ciertamente Yehováh está en este lugar, y yo no lo sabía”.
Ese es el problema de nuestra generación: Dios está, pero no lo sabemos porque estamos distraídos.
Restaurar la conexión significa: hacer silencio, volver a la oración, estudiar la Palabra, invitar a Yehováh nuestro Creador a todas las áreas de nuestra vida, y vivir con conciencia de Su presencia. No se trata de rituales complicados, sino de volver a una relación viva y real con el Altísimo.
Para Jacob, esta visión fue un antes y un después. Marcó su identidad, su camino, y su relación con Dios. Entendió que no caminaba solo y que el propósito divino seguía en pie.
Hoy, nosotros necesitamos esa revelación nuevamente: el cielo no está lejano, está tocando la tierra. Yehováh nuestro Padre, no está distante, está cerca; no ha dejado de hablarnos, somos nosotros quienes necesitamos abrir el corazón.
La escalera de Jacob es una invitación para volver a escuchar, volver a mirar hacia arriba, volver a restaurar la conexión con lo eterno. Es un recordatorio de que, aun en medio del cansancio o de la incertidumbre, el cielo sigue abierto y Dios sigue cerca.
¡Shalom!












