Man praying to God

Restaurando la Conexión entre el Cielo y la Tierra

El problema de nuestra generación es que ignora esta realidad: Dios está presente, pero no lo sabe porque está distraída.

La historia de la escalera de Jacob es una de las escenas más profundas y hermosas de toda la Escritura. Jacob está huyendo, solo, cansado y con incertidumbre. No tiene una casa fija, no tiene protección, y no sabe qué pasará después. Pero en medio de esa vulnerabilidad, Yehováh se le revela de una manera sorprendente: Jacob ve una escalera que conecta la tierra con el cielo, y ángeles subiendo y bajando por ella.

Este momento no es solo una visión mística. Es un mensaje que el Altísimo está enviando no solo a Jacob, sino a todos nosotros: Dios no está lejos. El cielo sigue conectado con la tierra. La presencia divina aún toca nuestra realidad.

En un tiempo como el nuestro, donde la gente se siente desconectada espiritualmente, donde muchos viven con ansiedad, soledad, o confusión, el mensaje de esta visión es más necesario que nunca.

Jacob durmió en un lugar común, usando una piedra como almohada. No era un sitio “espiritual”, no era un templo, no había música ni un ambiente especial. Era simplemente un espacio vacío en medio del camino.

Sin embargo, allí Yehováh, el Todopoderoso le habló.

Esto nos recuerda que Yehováh no solo se manifiesta en lugares “especiales”, sino en lo cotidiano:

  • En un cuarto simple,
  • En un momento de cansancio,
  • O en medio de la incertidumbre.

Yehováh no se limita a templos o ceremonias. Él se acerca a la vida real, tal como lo hizo con Jacob.

La escalera no era un símbolo cualquiera. Representaba algo que la humanidad había perdido desde el Edén: la conexión directa con lo celestial.

El mensaje es claro: El cielo sigue abierto. La comunicación con el Altísimo no está cerrada.

En tiempos modernos, esa conexión parece haberse debilitado. Vivimos rodeados de pantallas, ruido, redes sociales, distracciones, agendas llenas y mentes cansadas. La espiritualidad se ha vuelto un concepto lejano para muchos. Pero la visión de Jacob nos recuerda que el cielo nunca se cerró; somos nosotros los que hemos dejado de mirar hacia arriba.

Los ángeles subían primero y luego bajaban. Esto muestra que el Altísimo siempre está obrando, organizando, moviendo, enviando ayuda, protegiendo, guiando.

Aunque Jacob no lo veía, aunque él pensaba que estaba solo, el mundo espiritual estaba activo.

Hoy vivimos en una sociedad que solo confía en lo que ve, lo que siente, o lo que la ciencia puede medir. Sin embargo, la visión nos enseña que existe un movimiento invisible del Creador trayendo propósito, orden y protección. Aunque no lo sientas, Dios está obrando. Aunque no lo veas, Él sigue moviendo piezas a tu favor.

La historia no termina con la escalera. Jacob despierta y dice: “Ciertamente Yehováh está en este lugar, y yo no lo sabía”.

Ese es el problema de nuestra generación: Dios está, pero no lo sabemos porque estamos distraídos.

Restaurar la conexión significa: hacer silencio, volver a la oración, estudiar la Palabra, invitar a Yehováh nuestro Creador a todas las áreas de nuestra vida, y vivir con conciencia de Su presencia. No se trata de rituales complicados, sino de volver a una relación viva y real con el Altísimo.

Para Jacob, esta visión fue un antes y un después. Marcó su identidad, su camino, y su relación con Dios. Entendió que no caminaba solo y que el propósito divino seguía en pie.

Hoy, nosotros necesitamos esa revelación nuevamente: el cielo no está lejano, está tocando la tierra. Yehováh nuestro Padre, no está distante, está cerca; no ha dejado de hablarnos, somos nosotros quienes necesitamos abrir el corazón.

La escalera de Jacob es una invitación para volver a escuchar, volver a mirar hacia arriba, volver a restaurar la conexión con lo eterno. Es un recordatorio de que, aun en medio del cansancio o de la incertidumbre, el cielo sigue abierto y Dios sigue cerca.

¡Shalom!


Sepelio honroso

Cremación o Sepultura: Lo Que la Biblia Realmente Enseña

En ningún caso las Escrituras presentan la cremación como una opción honorable. Todo lo contrario: quien es quemado lo es porque cayó bajo condena, o porque se busca borrar su memoria como acto profético.

La porción de Génesis 25 (parashá Jayei Sarah) nos lleva al final de la vida de la primera matriarca. Y es ahí, en ese momento solemne, donde Yehováh nos deja una enseñanza que no cambia con el tiempo: la importancia de dar una sepultura digna a nuestros muertos. Abraham no improvisó; no buscó lo barato, ni buscó lo rápido. Él se levantó, habló con los hijos de Het y adquirió, pagando un altísimo precio, la Cueva de Macpelá para honrar la memoria de Sara (Génesis 23:3–20).
Así actúa un hombre que teme a Yehováh y respeta la vida como un don del Creador, incluso después de la muerte.

Abraham entendía que sepultar no es solo un acto cultural: es un acto profético, un reconocimiento de que el cuerpo, la obra maestra de las manos de Yehováh, merece descanso y honra hasta el día de la resurrección. Por eso no la incineró; no la redujo a cenizas; no “dispuso” se sus restos como algo que hubiera perdido su valor. La sepultura fue su última muestra de fidelidad y amor.

La cremación en las Escrituras: un símbolo de juicio, no de honra

Aunque hoy la cremación se ha normalizado, en las Escrituras aparece casi siempre en un contexto que nadie querría para sí mismo. El fuego no representa descanso, sino juicio. Esto no es sentimentalismo moderno; es el lenguaje bíblico.

La incineración de cadáveres, está ligado en las Escrituras a juicio divino

 

Algunos ejemplos claros:

Josué 7:24–26 – Acán y los suyos fueron quemados después del juicio divino por haber tomado lo prohibido.

Levítico 20:14; 21:9 – La quema de cuerpos aparece como sentencia para pecados graves.

Amós 2:1 – Yehováh juzga a Moab por quemar los huesos del rey de Edom, mostrando que incinerar huesos era considerado un ultraje.

2 Reyes 23:16–20 – Josías quema huesos sobre los altares como señal profética de juicio y profanación.

En ningún caso la Escritura presenta la cremación como una opción honorable. Todo lo contrario: quien es quemado lo es porque cayó bajo condena, o porque se busca borrar su memoria como acto profético.

Es cierto que algunos textos mencionan cuerpos envueltos en fuego por causa de guerra, desastre o juicio directo de Dios (como Nadab y Abiú en Levítico 10:1–2), pero incluso en esos casos el fuego es señal de la gravedad del juicio, no de un rito funerario.

La sepultura: una señal de esperanza, pacto y resurrección

Sepultar o enterrar es sembrar. Y una semilla solo germina cuando es puesta en la tierra. La resurrección —esperanza firme del pueblo de Yehováh— siempre se modela con la imagen del cuerpo descendiendo a la tierra para esperar la redención (Daniel 12:2; Isaías 26:19; Juan 5:28–29; 1 Tes. 4:16).

Por eso:

  • Abraham fue sepultado (Génesis 25:9).
  • Yitsjak y Rivka fueron sepultados (Génesis 49:31).
  • Ya’akov pidió expresamente ser sepultado en la tierra prometida (Génesis 49:29–33).
  • Yosef ordenó que llevaran sus huesos a la Tierra para sepultarlos allí (Éxodo 13:19).
  • Incluso Yeshúa fue sepultado, no cremado, cumpliendo las Escrituras (Mateo 27:59–60; Isaías 53:9).

La sepultura bíblica expresa continuidad, identidad, honra y esperanza futura. Yeshúa resucita desde una tumba, no desde cenizas, y sus discípulos siguen ese mismo patrón.

Es importante transmitir esta instrucción a nuestra familia

Vivimos en una era donde la presión cultural busca borrar los patrones de Yehováh y reemplazarlos con soluciones rápidas, baratas o “prácticas”. Y muchos creyentes —sin mala intención, pero por falta de instrucción— dejan a sus familias tomando decisiones que van en contra de lo que enseñan las Escrituras.

No esperemos a que llegue el día difícil. ¡El momento de hablar es ahora!

Habla con tu familia.
Deja instrucciones claras.
Explica por qué la sepultura honrosa importa.
No lo dejes al azar ni a la improvisación.

Si honramos a Yehováh en vida, también debemos honrarle en la forma en que dejamos que nos despida nuestra familia. Así protegemos nuestro testimonio, evitamos confusiones y damos gloria al Dios que prometió resucitar a los suyos.


Sodoma y Gomorra 3 copy

La decadencia moral de Sodoma y Gomorra

En Sodoma, no había vergüenza, ni respeto por lo sagrado. Esa misma mentalidad de relativismo moral, domina nuestro tiempo.

Sodoma ayer… y hoy

En tiempos de Abraham, las ciudades de Sodoma y Gomorra florecían en el fértil valle del Jordán. Había riqueza, abundancia y movimiento. Pero detrás de esa prosperidad, había un corazón lejos del Creador. La comodidad alimentó el orgullo, y el orgullo los hundió en corrupción.

Miles de años después, el mundo parece recorrer el mismo camino: tenemos más información, pero menos sabiduría; más comodidades, pero menos paz; más libertades, pero menos verdad.

Cuando Yehováh vio la maldad de Sodoma, declaró:

“El clamor contra Sodoma y Gomorra se aumenta más y más, y el pecado de ellos se ha agravado en extremo”

Génesis 18:20

Ese clamor vuelve a oírse hoy, levantado desde una humanidad que ha olvidado los caminos del Creador.

En Sodoma, cada uno hacía lo que bien le parecía. No había vergüenza, ni respeto por lo sagrado. Esa misma mentalidad domina nuestro tiempo: el relativismo moral. Lo que antes era pecado, hoy se celebra; lo que antes era pureza, hoy se ridiculiza.

Pero el Altísimo no cambia. Su Palabra sigue distinguiendo lo santo de lo profano. Cuando el hombre borra los límites que Dios estableció, se convierte en esclavo de sus propios deseos. Sodoma no fue destruida solo por sus actos, sino por su falta de arrepentimiento.

Lot: cerca, pero no firme

Lot no era perverso, pero eligió vivir cerca del pecado. La Escritura dice que “puso sus tiendas hasta Sodoma”. Poco a poco, lo que estaba lejos llegó hasta su casa. Hoy ocurre lo mismo con muchos creyentes: no participan del mal, pero lo toleran; no lo aprueban, pero callan.

Yehováh tuvo misericordia de Lot, pero su historia nos advierte: no se puede convivir con el pecado sin ser afectado. Su esposa miró atrás… y su familia sufrió las consecuencias de amar lo que Dios aborrece.

Abraham: el corazón que intercede

Mientras el juicio se acercaba, Abraham no pidió la destrucción de Sodoma, sino misericordia:

“¿Destruirás también al justo con el impío?”

Génesis 18:23

Ese es el corazón que Dios busca: no el que condena, sino el que intercede. Hoy necesitamos menos dedos acusadores y más rodillas dobladas; menos críticas y más clamor por salvación. El justo no se alegra del castigo, sino que suplica por los perdidos.

La ruina de Sodoma comenzó por dentro

Sodoma no cayó solo por fuego del cielo; cayó primero desde el corazón. Una sociedad empieza a morir cuando llama “bueno” a lo que Dios llama “malo”.

El profeta Isaías advirtió:

“¡Ay de los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo!”

Isaías 5:20

Hoy vemos familias fragmentadas, confusión moral y una generación incapaz de distinguir entre verdad y mentira. Pero el Creador siempre guarda un remanente: hombres y mujeres que permanecen firmes, enseñan a sus hijos la verdad y caminan en santidad.

Aún cuando el juicio estaba cerca, Yehováh envió ángeles para rescatar a Lot. Así también hoy, el Creador sigue dando advertencias, oportunidades y tiempo para volver a Él:

“Salid de ella, pueblo mío.”

Apocalipsis 18:4

Su misericordia no ha terminado. No desea destruir, sino salvar. Pero el tiempo de gracia no será eterno. Ahora es el momento de arrepentirse.

Reflexión: Ser luz en medio de Sodoma

El mensaje sigue vivo: la pureza, la justicia y la verdad siguen siendo el camino de vida.

Yeshúa dijo:

“Así alumbre vuestra luz delante de los hombres.”

Mateo 5:16

Aunque el mundo se oscurezca, la luz del justo no se apaga. No miremos atrás como la esposa de Lot. Miremos adelante, hacia el propósito que el Altísimo tiene para quienes le obedecen.

Sodoma fue destruida… pero Abraham siguió caminando con Yehováh. Esa es la invitación para nosotros hoy: caminar en fe, vivir en santidad y ser luz en medio de la confusión.

¡Shalom!

De Babel a Roma

De Babel a Roma: Cómo las Fiestas Paganas se Infiltraron en la Iglesia

El culto a Tammuz no fue solo una leyenda antigua; era tan real que llegó a corromper al mismo pueblo de Israel, de lo cual dio testimonio profeta Ezequiel cuando dijo:

“Y me llevó a la entrada de la puerta de la Casa de Yehováh… y he aquí mujeres que lloraban a Tammuz.”

Génesis 11:1-9 nos narra el juicio en Babel, a causa de la arrogancia y rebeldía de Nimrod, quien, según fuentes extrabíblicas, fue muerto por Sem, el hijo mayor de Noaj.

Después de su muerte, Semíramis, esposa de Nimrod, lo declaró como el dios sol y afirmó que sus rayos la habían embarazado. De ese supuesto embarazo nació Tammuz, con quien más tarde se casó, alegando que él (su propio hijo), era la reencarnación de Nimrod.

Tammuz murió a los cuarenta años tras ser embestido por un jabalí (cerdo salvaje), y tiempo después también murió Semíramis.

Aunque las Escrituras describen a Nimrod como “poderoso cazador delante de Yehováh (Génesis 10:8–9), los detalles sobre Semíramis y Tammuz provienen de antiguas tradiciones mesopotámicas y relatos extrabíblicos, recogidos siglos después en textos históricos. Autores como Eusebio, Justino y, más recientemente, Alejandro Hislop* en su obra Las Dos Babilonias, documentaron la conexión entre los cultos de Babel y las festividades religiosas posteriores, especialmente las adoptadas por Roma.

De Astarté a Easter

Los seguidores de Semíramis afirmaron que ella regresó a la tierra dentro de un huevo gigante que cayó a orillas del río Éufrates, transformada en la diosa de la fertilidad, representada por una mujer con múltiples pechos desnudos.

Desde entonces recibió el nombre de Astarté, conocida en Mesopotamia como Ishtar, en Canaán como Ashtoret, y más tarde en el mundo occidental como Easter. Este último nombre se usa en referencia a la Pascua y es causa demucha confusión en el mundo de habla inglesa.

Todas estas versiones representan lo mismo: el culto a la fertilidad, la sexualidad y la naturaleza, en abierta oposición al mandato del Creador. Según la tradición, al salir del huevo, Ishtar convirtió un ave en un conejo que ponía huevos; de allí proviene la costumbre de esconder huevos decorados durante la celebración de Easter (Pascua) en primavera.

Hoy, muchas iglesias —sin comprender el trasfondo de esta práctica— invitan a los niños a buscar y pintar huevos de colores, sin saber que representan antiguos símbolos de fertilidad pagana.

El ayuno a Tammuz y la falsa “vigilia”

Por su parte, los seguidores de Tammuz observaban un ayuno parcial de cuarenta días (la cuaresma), antes de la celebración de Easter, absteniéndose de ciertos alimentos para que Tammuz los disfrutara en el más allá.

Al finalizar la cuaresma comían jamón de cerdo en memoria del animal que causó su muerte.

De esta costumbre pagana pudo haber surgido la práctica impuesta por la Iglesia Católica, que ordena a sus fieles abstenerse de carne roja los viernes de cuaresma y consumir solo pescado, llamando erróneamente a esto “vigilia”.

Sin embargo, en las Escrituras el término vigilia no se refiere a abstenerse de carne, sino a períodos nocturnos de oración y guardia (Éxodo 14:24; Lucas 2:8). Por tanto, el uso religioso que se le da hoy es ajeno al contexto bíblico original.

Tammuz en la Biblia

El culto a Tammuz no fue solo una leyenda antigua; llegó a corromper al mismo pueblo de Israel.

El profeta Ezequiel fue testigo de ello:

Y me llevó a la entrada de la puerta de la casa de Yehováh… y he aquí mujeres que lloraban a Tammuz.

Ezequiel 8:14

Este texto revela que la idolatría babilónica penetró hasta el corazón del templo, provocando la ira divina.

Así comenzó un ciclo de contaminación espiritual que se repetiría una y otra vez en la historia del pueblo de Dios.

De Babel a Roma: la raíz común de las religiones paganas

Muchas religiones paganas tienen su origen en Babilonia (Babel).

Tras el juicio de Yehováh y la confusión de las lenguas, los cultos de Nimrod y Semíramis se dispersaron por todo el mundo, cruzando fronteras de tiempo y cultura.

Por eso hallamos civilizaciones tan diversas como los incas, aztecas, chibchas, celtas o japoneses, rindiendo culto al sol bajo diferentes nombres y formas.

Este mismo espíritu babilónico alcanzó a la iglesia romana, que conservó muchas de esas celebraciones, pero mezcladas con el culto cristiano, de modo que pasaran desapercibidas.

Así, sus fieles las practican ingenuamente, pensando que honran a Yeshúa el Mesías, cuando en realidad repiten costumbres que Él mismo prohibió:

No haréis como hacen en la tierra de Egipto, en la cual morasteis, ni haréis como hacen en la tierra de Canaán, adonde Yo os estoy conduciendo. No seguiréis sus costumbres.

Levítico 18:3

El llamado profético a salir de Babilonia

Ignorando este mandamiento, incluso muchas iglesias cristianas modernas, que se jactan de haber retornado a la verdad tras la Reforma del siglo XVI, mantienen tradiciones de origen babilónico sin percatarse de su efecto contaminante y degradante.

Yehováh, sin embargo, sigue haciendo el mismo llamado que en tiempos de Avraham:

¡Salid de Babilonia, huid de los caldeos!

Isaías 48:20

Salgamos, pues, a Él fuera del campamento, llevando su oprobio.

Hebreos 13:13

No es un simple llamado a cambiar de iglesia o doctrina, sino una invitación a salir del sistema de Babilonia —un sistema espiritual que abarca  tanto a la religión organizada, como a las tradiciones humanas, costumbres culturales, y aun los lazos familiares, cuando se oponen a la verdad.

Tal como lo fue para Avraham, obedecer esta voz cuesta, pero el resultado es caminar con el Creador en pureza y verdad.

Aplicación actual

Hoy, Babilonia ya no es una ciudad, sino un sistema espiritual global que combina lo sagrado con lo profano, lo santo con lo común.

El libro de Apocalipsis advierte que esta Babilonia moderna embriagaría a las naciones con su idolatría (Apocalipsis 17–18), y que el pueblo del Altísimo debe apartarse de ella antes del juicio final.

El mensaje sigue siendo claro y urgente:

Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas.

Apocalipsis 18:4

Este llamado no es de fanatismo ni de temor, sino de restauración: regresar al diseño original del Creador, donde Su pueblo vive separado de la contaminación espiritual y celebra únicamente lo que Él ordenó.

El camino no es fácil, pues somos llamados a dejar atrás todo lo que impide nuestra fidelidad a Yehováh.

Porque no tenemos aquí ciudad permanente, sino que buscamos la por venir.

Hebreos 13:14


* NOTA IMPORTANTE * La obra de Alexander Hislop es una fuente histórica temprana que alertó sobre sincretismo, pero sus afirmaciones han sido objeto de revisión crítica. Por ello, usamos sus conclusiones como punto de reflexión, no como evidencia final.


Como en los dias de Noe

Cómo caminar hoy con Yehováh

Yehováh sigue buscando personas como Noaj: hombres y mujeres que decidan caminar con fe, sin dejarse arrastrar por la corriente del mundo.

Cuando el libro de Génesis menciona los días antes del diluvio, describe una escena oscura: “…la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal (Génesis 6:5). Aquella generación había llegado a un punto en que el bien era despreciado y el mal era celebrado. El Todopoderoso vio la violencia, el engaño y la falta de compasión entre los hombres, y decidió poner fin a una humanidad que había olvidado a su Creador.

Sin embargo, entre toda esa corrupción, se menciona un nombre que brilla: Noaj (Noé). Dice el texto: “Pero Noaj halló gracia ante los ojos de Yehováh.” (Génesis 6:8). En medio de una sociedad perdida, un solo hombre decidió caminar en rectitud. Noaj no fue perfecto, pero vivía con integridad y fe, obedeciendo la voz del Altísimo aunque todos a su alrededor lo consideraran loco.

Hoy vivimos tiempos parecidos. La violencia crece, la mentira se disfraza de verdad, y muchos han perdido el respeto por la vida y por el Creador. Lo que antes era vergonzoso ahora se celebra, y lo que es justo y puro es rechazado. Como dijo el profeta Isaías: …a los que a lo malo dicen bueno, y a lo bueno malo; que hacen de la luz tinieblas, y de las tinieblas luz…”  (Isaías 5:20). Parece que la humanidad ha regresado a los días de Noaj, cuando los valores estaban invertidos y la corrupción llenaba la tierra.

Pero en medio de todo esto, Yehováh sigue buscando personas como Noaj: hombres y mujeres que decidan caminar con fe, sin dejarse arrastrar por la corriente del mundo. Yeshúa mismo advirtió que “Mas como en los días de Noaj, así será la venida del Hijo del Hombre”. (Mateo 24:37). En esos días, la gente comía, bebía, se casaba y vivía como si nada fuera a pasar. No estaban preparados para el juicio que vendría. Hoy vemos la misma indiferencia: muchos viven sin pensar en el propósito eterno ni en el llamado del Todopoderoso a vivir en santidad.

El apóstol Shaúl -Pablo- también habló de estos tiempos difíciles. Escribió: “… en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos…” (2 Timoteo 3:1–2). Estas palabras parecen describir exactamente nuestra generación. Sin embargo, la respuesta sigue siendo la misma: mantenernos firmes, guardando la fe y caminando en justicia delante del Creador.

Noaj no cambió el mundo entero, pero cambió su destino y el de su familia. Fue un ejemplo de obediencia en un tiempo donde casi nadie escuchaba la voz de Yehováh. Su vida nos enseña que incluso si somos pocos, podemos marcar la diferencia. Podemos ser luz en medio de la oscuridad, esperanza en medio del caos.

El Todopoderoso no ha cambiado. Él sigue observando a la humanidad, buscando corazones dispuestos a vivir con pureza y verdad. En un mundo que se deteriora moralmente, el llamado es claro: caminar con Yehováh. No es a seguir modas, ni la aprobación de los hombres, sino a seguir la voz del Padre.

Así como el arca fue el refugio en los días de Noé, hoy nuestro refugio es Yehováh (Salmo 91:2), quien nos llama a permanecer fieles, porque los tiempos finales se acercan. Seamos como Noaj: obedientes, íntegros y llenos de fe, para que cuando Yehováh mire la tierra (Salmo 33:13-14), encuentre en nosotros a hombres y mujeres que teman a Él y caminen en rectitud y justicia.

¡Shalom!


Simjat Torah 2025 1

La Historia de Simjat Torá – Gozo de la Torá

Aunque no es una celebración ordenada en la Torá escrita, es una tradición desarrollada por el pueblo judío con el fin de celebrar la centralidad de la Palabra en la vida espiritual de Israel.

¿Qué es Simjat Torá?

Simjat Torá (שמחת תורה) significa literalmente “gozo de la Torá”. Esta fecha marca el cierre y reinicio del ciclo anual de lectura de la Torá, un momento de celebración comunitaria por el privilegio de recibir la Instrucción de Yehováh. Aunque no es una celebración ordenada en la Torá escrita, es una tradición desarrollada por el pueblo judío con el fin de celebrar la centralidad de la Palabra en la vida espiritual de Israel.

¿Cuándo se celebra?

En el calendario hebreo, Simjat Torá ocurre inmediatamente después de Sheminí Atzeret, el “octavo día de asamblea” mencionado en Levítico 23:36.

  • En Israel: Sheminí Atzeret y Simjat Torá se celebran el mismo día (22 de Tishrei).

  • En la diáspora: Simjat Torá se celebra el 23 del Séptimo mes (Tishrei), al día siguiente de Sheminí Atzeret.

Fundamento Espiritual: El Gozo por la Torá

Aunque Simjat Torá no se menciona en la Torá, el principio de regocijarse en la Instrucción de Yehováh está profundamente arraigado en las Escrituras:

Deleitarse en la Torá

¡Oh, cuánto amo yo tu Torá! Todo el día es ella mi meditación.
Salmos 119:97

Sino que en la Torá de Yehováh está su delicia, y en Su Torá medita de día y de noche. Salmos 1:2

Los mandamientos de Yehováh son rectos, que alegran el corazón.
Salmos 19:8

Estas palabras no describen una obligación vacía, sino una relación íntima entre el creyente y la Instrucción divina: amor, deleite, gozo.

El ciclo de la lectura anual

Cada año, la Torá (los cinco libros de Moisés) se dividen en 54 porciones semanales llamadas parashot (cada una se llama parashá – en singular), que se leen públicamente en las sinagogas y comunidades.

El último Shabat de Sucot, se lee:

  • Devarim (Deuteronomio) 34 — la muerte de Moshe.

  • Bereshit (Génesis) 1 — el inicio de la Creación.

Este acto representa que nunca se termina de estudiar la Torá, y que nuestro andar con Yehováh es un caminar continuo, circular, sin interrupción.

¿Cómo se celebra?

Durante Simjat Torá es costumbre en la Sinagogas:

  • Sacar todos los rollos de la Torá del arca.

  • Realizar siete procesiones de canto, danza y celebración con la Torá.

  • Honrar a miembros de la comunidad con lecturas especiales:

    • Jatán Torá (el que lee el final).

    • Jatán Bereshit (el que lee el comienzo).

  • Incluir a los niños con banderas, cantos y dulces.

  • Celebrar con alegría y comunidad, destacando el valor eterno de la Palabra.

¿Y qué de quienes seguimos a Yeshúa, el Mesías?

Para quienes seguimos al Mesías Yeshúa, Simjat Torá adquiere un sentido aún más profundo. Yeshúa es la Torá viviente, la Palabra hecha carne:

Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros… Yojanán (Juan) 1:14

No penséis que he venido para abrogar la Torá o los profetas; no he venido para abrogar, sino para cumplir. Mateo 5:17

Yeshúa no anuló la Torá, la confirmó, la vivió y la enseñó con fidelidad. Por tanto, celebrar la Torá es celebrar al Mesías, quien nos enseñó a andar conforme a la voluntad de Su Padre.

Versículos clave que llaman a leer y vivir la Torá continuamente

Aquí algunos textos fundamentales que muestran el llamado a volver constantemente a la Torá, como fundamento de vida:

Estas palabras que Yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón… las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa y andando por el camino… Devarim 6:6-7

Cuando se siente sobre el trono de su reino, escribirá para sí en un libro una copia de esta Torá… y la leerá todos los días de su vida. Devarim 17:18-19

No se apartará de tu boca este libro de la Torá, sino que meditarás en él día y noche… Josué 1:8

Reunirás al pueblo… y leerás esta Torá delante de todo Israel, para que oigan y aprendan. Devarim 31:10-12

El fin de todo el discurso oído es este: Teme a Elohim y guarda sus mandamientos, porque esto es el todo del hombre. Eclesiastés 12:13

Reflexión Final

En un mundo que desprecia la verdad y celebra la confusión, el regocijo en la Torá es un acto de resistencia espiritual. Simjat Torá nos invita a volver a las raíces, a la Palabra dada en Sinaí, y a comprometernos —una vez más— con vivirla, enseñarla y deleitarnos en ella.

Nuestro Padre Yehováh no nos pide lo imposible. Nos pide fidelidad. Nos da Su Palabra, y nos invita a caminar con ella.


Caminante perdido 2

Descarriados, mas nunca abandonados

¿Te lo habías preguntado alguna vez?  ¿Quién determinó las fronteras de cada nación y su tamaño? Nuestra mente responde: el hombre con sus guerras de independencia y ambición de conquista. Pero no fue así. Yehováh, nuestro Padre lo hizo! Él actúa como autoridad suprema y absoluta, distribuyendo los pueblos según su plan perfecto.

Como siempre sucede, las palabras de alguien que está por partir tienen una trascendencia especial porque representan el legado de toda una vida; y si había alguien que pasó por experiencias únicas, ese fue Moshé. Entonces vale la pena leer esta porción detenidamente y en dependencia del Ruaj HaKodesh para poder descubrir ese legado que nos ha de enriquecer para lo que resta de nuestras vidas.

Tan importante es éste cántico que en el verso 19 del capítulo anterior, Moshé le dice a Yahoshúa (Josué):

“Escribid este cántico para vosotros, y tú, enséñalo a los hijos de Yisrael. Ponlo en su boca, para que este cántico me sea por testigo contra los hijos de Yisrael”. 

Así, el pueblo memorizó estas palabras, lo cual bien haríamos en hacer como descendientes que somos de Israel, además porque nuestra experiencia no difiere mucho de la de ellos.

Sólo me referiré a algunos de los versos que resaltan y enseñan grandes verdades. Pero seguramente Yehováh te guiará a otros tesoros, que por cierto agradecería los compartieras con otros lectores en la parte inferior de la página.

¡Atribuid la grandeza a nuestro ‘Elohim! Él es la Roca, cuya obra es perfecta, todos sus caminos son justos, Dios de fidelidad, sin injusticia, justo y recto es Él. La corrupción no es suya, de sus hijos es la mancha.  Deut. 32:3-5

Es fascinante mantener este concepto claro en nuestro corazón. Nuestro Padre es todo lo que dicen estos versos y más. Pero… ¿estamos convencidos de ello realmente? O… ¿nos mantenemos culpándole por situaciones que nosotros mismos hemos provocado, o que simplemente han llegado a nuestra vida y consideramos que es injusto que así sea? La corrupción NO ES SUYA! de sus hijos es la mancha. Cuando aprendamos a pensar de esta forma y asumamos la responsabilidad que corresponde a nuestro actuar, entonces y solo entonces, recibiremos la dirección, el soporte, el consuelo, el ánimo, la ayuda y demás que necesitemos de Sus manos.

LAS FRONTERAS DE LAS NACIONES

¿Te lo habías preguntado alguna vez?  ¿Quién determinó las fronteras de cada nación y su tamaño? Nuestra mente responde: el hombre con sus guerras de independencia y ambición de conquista. Pero no fue así. Yehováh, nuestro Padre lo hizo! El actúa como autoridad suprema y absoluta, distribuyendo los pueblos según su plan perfecto. Por ejemplo en Deut. 2:5, Yehováh declara que ha entregado cierta tierra a la descendencia de Esav (Esaú) (uno de los grupos árabes actuales) y en el 2:9 declara que otra tierra ha sido entregada a la descendencia de Lot.

A pesar de la bondad de Yehováh para con Israel, ilustrada en los versos 10 al 14, Yeshurún (nombre poético para Israel), una vez “que creció y se engordó”, es decir se creyó autosuficiente y poderoso, menospreció a la Roca de su salvación! de manera que desde allí hasta el verso 35, podemos leer de las consecuencias terribles de ese desatino. Toda suerte de males nos sobrevendrían, pero nunca seríamos totalmente abandonados.

¿ES AHORA DIFERENTE?

¿Somos nosotros mejores que ellos? ¿No nos ha sucedido que cuando las cosas prosperan y “nos engordamos”, nuestro corazón se ensoberbece y la relación con nuestro Padre se torna vacilante, obligatoria, fría, rutinaria y tediosa? Entonces ni nos damos cuenta que le hemos volteado la espalda y aunque sigamos jugando a la religión (con entrega de diezmos, sericio socail y todo lo demás), caemos en un abismo de materialismo que nos impide percibirle y mucho menos obedecerle.

En otras palabras nos comportamos tal y como lo hicieron nuestros padres. Por esa razón, todas las declaraciones de Moshé se cumplen también en nosotros, porque somos descendientes de Israel.

La teología cristiana tradicional afirma que Yehováh reemplazó a Israel con la Iglesia, lo cual constituye un craso error! Nunca en la mente de Yehováh hubo la idea de rechazar a Israel; de desecharlo o abandonarlo para reemplazarlo por un supuesto “Israel espiritual” como muchos pretenden. Yehováh restaurará finalmente a Israel y es lo que vemos a partir del verso 36.

Tan cierto es esto, que a quienes somos rescatados por Yeshúa se nos concede la ciudadanía de Israel (hablo de parte de Yehováh y no del gobierno terrenal actual). Somos vinculados a esa nación y a partir de allí todo lo que se ha prometido a Israel, es verdad para nosotros.

Poco antes de morir, Moshé enfatizó la importancia de

“poner en nuestro corazón todas estas palabras y poner por obra las palabras de esta Toráh, porque no es palabra vana sino Palabra de Vida”.

No debió ser sencillo para Moshé conocer que el pueblo que él había liderado iba finalmente a comportarse de tal forma y en consecuencia habría de pasar por semejantes adversidades por haberse rebelado contra las instrucciones de Yehováh; pero seguramente para ese momento ya Moshé sabía que el Todopoderoso Yehováh no se equivoca en sus propósitos y saca partido aún de las situaciones más adversas.

Podemos deducir que Yehováh es quien determinó las fronteras de Colombia, de USA, de México, de Canadá, etc. Obviamente eso sucedió a trvés de las históricas batallas que nos enseña la historia; pero no fueron solamente las conquistas de los revolucionarios! Y observa con qué criterio Yehováh hizo esa ditribución:

Cuando ‘Elyon daba a cada pueblo su heredad, y distribuía a los hijos del hombre, trazando las fronteras de los pueblos según el número de los hijos de Israel… Deut 32:8

¿Qué nos sugiere esto? Pues ahora entendemos que los hijos de Israel estarían esparcidos por todas las naciones y nosotros somos parte de ellos. De manera que no es locura inferir que  Yehováh, de alguna manera incompresible para nosotros, llevó a cabo la tarea de distribuir la tierra teniendo en cuenta a los descendientes de Israel que llegarían a esas tierras. utilizando los medios que registra nuestra historia.


Entitled,Woman,Feeling,Important,Acting,Arrogant,Like,A,Queen.,Self-centered

El Peligro de Olvidarnos de Yehováh en la Abundancia

Los seres humanos solemos buscar desesperadamente al Todopoderoso en tiempos de crisis, pero cuando todo marcha bien, nos enorgullecemos y se nos olvida quién nos dio la bendición.

En Deuteronomio 31 hay unos versos que son muy preocupantes. Yehováh le dice a Moisés:

“Este pueblo se levantará y se prostituirá tras los dioses ajenos… me dejará y quebrantará mi pacto. Entonces mi furor se encenderá contra él” .
Deuteronomio 31:16-17

Suena fuerte, ¿cierto? Pero el mensaje fue muy claro para ellos y lo sigue siendo para nosotros hoy:

cuando Israel entre en la tierra y disfrute de paz, comida y prosperidad, correrá el riesgo de olvidarse del Creador.

Miremos nuestra realidad. Vivimos en una sociedad llena de comodidades. Tenemos tecnología, comida al alcance de la mano, entretenimiento por todas partes. Y aunque todo esto parece una bendición, también acarrea un peligro: que nuestros corazones sean seducidos y nos enfriemos. Entonces Yehováh pasa a un segundo plano porque sentimos que ya no lo necesitamos.

Esto mismo sucedió en tiempos antiguos. El profeta Oseas lo dijo claramente:

Cuando tuvieron pastos se saciaron; y al saciarse se enorgulleció su corazón; por esta causa se olvidaron de mí. Oseas 13:6

¿No es exactamente lo que vivimos hoy?

Los seres humanos solemos buscar desesperadamente al Todopoderoso en tiempos de crisis, pero cuando todo marcha bien, nos enorgullecemos y se nos olvida quién nos dio la bendición. Moisés lo advirtió en Deuteronomio 8:

“Cuídate de no olvidarte de Yehováh tu Dios… no sea que digas en tu corazón: mi poder y la fuerza de mi mano me han traído esta riqueza”.

Yeshúa también habló de esto en la parábola del sembrador. La semilla que cayó entre espinos representa a los que escuchan la Palabra, pero las riquezas y las preocupaciones de la vida la ahogan (Mateo 13:22). La abundancia no es el problema; el problema está en olvidar al Dador de esa abundancia.

La historia nos da ejemplos claros. Salomón, con toda su sabiduría y riquezas, terminó desviando su corazón porque dejó que lo material lo apartara de Yehováh (1 Reyes 11:4). En cambio, Job, que también tenía mucho, nunca olvidó al Creador. Cuando perdió todo, declaró:

“Yehováh dio, Yehováh quitó; sea bendito el nombre de Yehováh”. Job 1:21

Hoy el reto es el mismo: no permitir que el confort o la prosperidad nos hagan olvidar de quién dependemos realmente. Yehováh es la fuente de toda provisión, y sin Él, incluso la mayor riqueza se convierte en vacío.

El apóstol Pablo lo resumió muy bien:

He aprendido a contentarme cualquiera que sea mi situación… todo lo puedo en el Mesías que me fortalece.  Filipenses 4:11-13

La verdadera seguridad no está en lo que tenemos, sino en caminar cerca de Yehováh nuestro Padre.

No dejemos nunca que las bendiciones de Yehováh nos aparten de Él. Más bien, hagamos de cada bendición un recordatorio de su amor y fidelidad. Porque, al final, la abundancia sin Yehováh se puede convertir en una trampa para nosotros.
¡Shalom!

Ayunando en Yom Kippur

“Cerrando la puerta” en Yom Kippur

Para los seguidores de Yeshúa, el Camino, Yom Kippur es una gran oportunidad para hacer un autoevaluación o auditoría seria y concienzuda y para ver como ha sido nuestro caminar.

El Séptimo mes del calendario de Yehováh – inicia con la celebración de Yom Truá, – Día de Trompetas (o de aclamación) y diez días después llegamos a Yom Kippurim – día de las Expiaciones.

La creencia del judaísmo

El nombre más común para este período de diez días, es Aseret Yemei Teshuváh ó Diez Días de Arrepentimiento. La tradición judía considera que Yom Truá es un día de juicio cuando Dios abre Su libro, examina las obras o acciones de su pueblo, y decide quién vivirá y quién morirá; o quién tendrá una buena vida, y quién la tendrá llena de problemas en el año siguiente. Si bien el judaísmo considera que Dios hace tal decreto sobre la vida de cada quién ese primer día del Séptimo mes, tal decreto no es sellado o confirmado en el Libro de la Vida hasta Yom Kippur.

El día de Yom Kippur, tienen un servicio religioso de cierre que se llama Nillah, lo cual significa “el cierre de la puerta”.

La tradición judía sostiene que hasta este último momento, es posible arrepentirse y orar por la misericordia de Yehováh para que el decreto, de ser desfavorable, sea cambiado. De hecho, se dice que el acceso a través de esta puerta nunca es más fácil que en las horas previas a Yom Kippur. Según sus creencias, este es un tiempo cuando los cielos están abiertos de par en par. Pero al llegar el crepúsculo y finalizar el ayuno de Yom Kippur, la puerta se cierra y el juicio (el decreto) se sella y ya no puede ser cambiado.

Vale la pena afirmar que todo lo anterior no se encuentra de manera explícita en la Torá o en el Tanaj (Antiguo Testamento) y tampoco Yeshúa o sus discípulos hicieron referencia a tal cosa.

Qué nos dice el Brit Jadasháh (Nuevo Testamento)

Yeshúa declaró que Él es la puerta de entrada de Sus ovejas. Esa Puerta está abierta durante todo el año para aquellos que quieran entrar a través de Él para tener acceso al Padre.

“Yo soy la puerta; todo el que entra por mí, será salvo” (Juan 10: 9)

Para entender lo que Yeshúa quiso decir con esto, reflexionemos sobre el propósito de las puertas: Ellas nos dan acceso a lugares distintos del que nos encontramos; para llegar al otro espacio, cruzamos por la puerta. De manera similar, es a través de Yeshúa, que obtenemos acceso desde este lado de la vida, al otro lado donde habita nuestro Padre Eterno Yehováh:

‘Yo soy el camino, la verdad y la Vida; nadie puede venir al Padre, sino por mí.
Juan 14:6

Una puerta también proporciona un camino a través de una barrera. Nuestras injusticias  nos hacen merecedores de una separación (muerte) eterna de nuestro Padre; pero a través de Yeshúa, tanto judíos como gentiles tenemos acceso a Él. Por eso Yeshúa declaró:

Yo soy la resurrección y la vida; el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y todo el que vive y cree en mí, de ningún modo morirá eternamente. Juan 11.25-26

Por todo lo anterior, quienes hemos tenido un encuentro genuino con Yeshúa, poseemos la certeza incontrovertible, de que nuestras injusticias, o pecados, o errores o fracasos, han sido perdonados y no tenemos que esperar a ver si Dios nos extiende otro año de vida en Yom Kippur.

Para nosotros, los seguidores de Yeshúa, el Camino, ese día es una gran oportunidad para hacer una autoevaluación o auditoría seria y concienzuda; para ver como ha sido nuestro caminar. Es un tiempo que nos regala nuestro Padre para hacer un alto en nuestra carrera por la vida, detenernos y revisar nuestro comportamiento a la luz de Su Palabra (Torá).

Como resultado deberá haber reparación de las relaciones que hayamos roto o deteriorado; deberá haber restitución de lo que hayamos defraudado: Piensa ¿a quién le debes honra? ¿a quién hay que devolverle algo material? ¿a quien le debes demostraciones de afecto o amor? ¿a quién le quedaste debiendo unas: “gracias” o favor y está esperando por tu respuesta?

De eso se trata Yom Kippur. Ciertamente (como diría Pablo), ese día es un gran regalo que debemos aprovecharlo para buscar una intimidad mayor con nuestro Padre y con nuestro Señor Yeshúa, para exponernos a su luz de manera que hasta los rincones más ocultos de nuestra vida, y que no conocemos, sean alumbrados para limpiarlos y sacar todo lo que no debe estar allí.

Deseo que tengas un Yom Kippur diferente este año. Shalom