shutterstock_521833171 (1)

בְּרֵאשִׁית – Bereshit

Por: Tzvi ben Daniel

Esta es la primera palabra de la Torá.  Literalmente significa: “en el comienzo”. La preposición “be” significa “en“, y “reshit” significa “comienzo“._Reshit viene de la palabra Rosh que significa cabeza. La cabeza es el comienzo. Tanto en el cuerpo humano como en los tiempos.

De aquí viene el nombre de la fiesta judía Rosh haShaná, que es considerada por el judaísmo como la cabeza o el comienzo del año. Sin embargo, aunque el judaísmo ha cambiado el comienzo del año al primer día del séptimo mes, la Torá nos declara en Levítico 23, que ese es el día de Yom Truá (el Día de Trompetas).

El Rosh haShaná bíblico es en realidad el primer día del primer mes, tal como se nos instruye en Éxodo 12:1

“Este mes os será principio (rosh) de los meses; para vosotros será éste el primero (rishón que también viene de rosh) en los meses del año”.

Pastor ambicioso 2.png

La tragedia de vender la Verdad

Bilam (Balaam) nos recuerda a aquellas personas que conociendo cuál es la verdad y qué es lo correcto, insisten en preguntar si de pronto hay una excepción, para ellas hacer lo que en realidad desean.

La historia de Bilam (Balaam) es más que un relato pintoresco sobre un profeta pagano y un asno que habla. Es un profundo estudio sobre la ambición, el autoengaño y las consecuencias de torcer la voluntad de Dios. En esta porción, Yehováh nos revela cómo incluso personas dotadas de habilidades espirituales —como Bilam, que hablaba con Elohim— pueden corromperse si su corazón se vende a intereses personales.

El poder de las palabras: bendición o maldición

Bilam sabía que las palabras tienen poder. Y hoy, como entonces, vivimos en una sociedad donde las palabras siguen moldeando destinos. En redes sociales, medios y gobiernos, se lanzan bendiciones o maldiciones culturales que forman identidades y decisiones.

Proverbios 18:21 dice:

“La muerte y la vida están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de sus frutos.”

La bendición de Yehováh es irrevocable:

“No ha notado iniquidad en Jacob, ni ha visto perversidad en Israel. Yehováh su Elohim está con él…”Números 23:21

Sin embargo, Bilam intentó maldecir por interés económico, aún sabiendo que no podía cambiar el decreto divino. ¿Cuántos hoy hacen lo mismo, vendiendo su influencia —espiritual o política— a cambio de honor, poder o dinero?

Preguntar lo que ya fue revelado: un camino peligroso

Bilam sabía que Yehováh no quería que fuera con los mensajeros de Balak, pero volvió a preguntar. Muchos hoy caen en el mismo error: en lugar de obedecer lo ya revelado en la Torá, buscan reinterpretarlo para justificar sus deseos. Pero la voluntad de Yehováh no está sujeta a consulta.

Yehováh no es hombre para que mienta, ni hijo de hombre para que se arrepienta. ¿Acaso dice y no hace? ¿Habla y no cumple?”
Números 23:19

Esta actitud recuerda a quienes, conociendo los mandamientos sobre moralidad, Shabbat, justicia o idolatría, preguntan: “¿Realmente esto es necesario hoy?” Buscan una “nueva revelación” que les permita transgredir sin sentirse culpables. Así fue el camino de Bilam… y terminó en muerte (Números 31:8).

Casos contemporáneos: Profetas por conveniencia

Hoy en día vemos muchos “profetas modernos” que, como Bilam, profetizan conforme al viento del momento. Promueven doctrinas atractivas pero torcidas, que complacen al pueblo y a sus patrocinadores, no a Yehováh.

Un caso claro: ministros que, para no incomodar, aprueban la ideología de género o el matrimonio entre personas del mismo sexo, ignorando la clara instrucción de las Escrituras (Levítico 18:22, Romanos 1:26-27).

También están quienes comercializan “bendiciones” o “palabras proféticas” por dinero, manipulando a los ingenuos para obtener ganancias. El N.T. habla de ellos:

“Por codicia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas.”
2 Pedro 2:3

Yeshúa fue contundente:

“No todo el que me dice: ‘Señor, Señor’ entrará en el Reino de los Cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre.”
Mateo 7:21

El Shabbat como ejemplo de un decreto eterno

Muchos argumentan que el Shabbat fue abolido o que es irrelevante en nuestros días. Pero fue establecido desde el principio (Génesis 2:2-3) y será observado en el Reino (Isaías 66:23). Preguntar si aún está vigente es como cuestionar si el sol sigue saliendo. Yeshúa mismo lo respetó (Lucas 4:16), y nunca enseñó su abolición.

“No penséis que vine a anular la Ley o los Profetas; no vine a abolir, sino a dar cumplimiento.”Mateo 5:17

¿Acaso no es claro? ¿Qué parte de esto necesita interpretación?

Aplicación práctica: ¿A quién servimos realmente?

En tiempos de confusión, el llamado es a tomar postura. ¿Seguiremos como Bilam, aparentando obediencia mientras anhelamos lo que el mundo ofrece? ¿O actuaremos como Pinjás, que con celo santo defendió la santidad de Yehováh?

“No podéis servir a Dios y a las riquezas.”
Mateo 6:24

Esta época no es para ser neutrales ni cobardes. Estamos rodeados de corrupción moral, espiritual y cultural. ¿Guardaremos silencio mientras marchan los desfiles del orgullo, los falsos profetas se enriquecen y los valores bíblicos se pisotean?

Volvamos a la obediencia radical

Bilam fue un hombre dotado de dones, pero terminó en desgracia porque su corazón no fue íntegro ante Yehováh. Que no nos ocurra lo mismo. La obediencia no se negocia. Volvamos a los caminos antiguos, a la Toráh, y escuchemos al verdadero Mesías: Yeshúa, el Hijo obediente.

“Así dice Yehováh: paraos en los caminos y mirad, preguntad por las sendas antiguas, cuál sea el buen camino, y andad por él, y hallaréis descanso para vuestra alma.”
Jeremías 6:16

Night,Sky,Picture,,,Beautiful,Digital,Image

Elohim: Un Título Divino y su Profundo Significado en la Biblia

אֶלֹהִים – Elohim.  Esta palabra que aparece mas de 2600 veces en las Escrituras, incluyendo el primer verso de Génesis, es traducida mayormente como “Dios”.
Es el plural de la palabra אֵל (El) que significa “poderoso”. Sin embargo, el plural de esta palabra no quiere decir que haya más de un Dios; más bien es una exaltación de la cualidad de Poder. La palabra Elohim es utilizada para el Único Dios (Yehováh) así como también para traducir “dioses”, tal como en: “no tendrás otros dioses delante de Mí”. También es utilizada en referencia a personas, como por ejemplo Moshé, cuando en Éxodo 7:1 se afirma que él es un Elohim para el Faraón.

¿Por qué Elohim está en plural?

El término Elohim es el plural de Eloah (אֱלוֹהַּ) y de El (אֵל), que significa “poderoso”. Sin embargo, en la gramática hebrea, este plural no indica multiplicidad de dioses, sino un plural de majestad, es decir, una forma que expresa grandeza y soberanía.

Podemos ver esto en Génesis 1:1:
“בְּרֵאשִׁית בָּרָא אֱלֹהִים”
Bereshit bara Elohim
“En el principio creó Dios…”

El verbo “bara” (creó) está en singular, lo que confirma que Elohim aquí se refiere a un solo Dios, no a múltiples dioses.

El Uso de Elohim en Otros Contextos Bíblicos

Si bien Elohim se usa mayormente para referirse a YHVH, también aparece en otros contextos en la Escritura:

1. Jueces y líderes humanos
• En Éxodo 22:8-9, la palabra Elohim se usa para referirse a jueces con autoridad sobre el pueblo.
2. Seres celestiales
• En Salmo 82:1, Elohim se usa para referirse a un consejo celestial: “Dios está en la asamblea de los dioses (Elohim), en medio de ellos juzga.”
3. Ídolos y dioses falsos
• En Éxodo 20:3, el mandamiento dice: “No tendrás otros dioses (elohim ajerim) delante de mí.”
4. Moisés como Elohim
• En Éxodo 7:1, Dios le dice a Moisés: “Te he puesto como Elohim para el faraón”, indicando que Moisés sería Su representante con autoridad divina.

¿Por qué es importante entender Elohim en hebreo?

Cuando estudiamos la Biblia en su idioma original, podemos apreciar detalles que a veces se pierden en la traducción. Elohim no es solo un título para Dios, sino una palabra que encapsula Su poder, autoridad y soberanía. También nos ayuda a ver cómo el hebreo usa términos de forma flexible, dependiendo del contexto.

Así que, la próxima vez que encuentres Elohim en la Escritura, detente un momento y considera qué aspecto de Dios o de Su autoridad está resaltando en ese pasaje. Al final, más que una simple palabra, es una ventana para entender mejor quién es Él y cómo se relaciona con el mundo.

The,Devil,Trying,To,Make,Jesus,Christ,Fall,Into,Temptation

¿Has venido para Destruirnos?

Marcos 1:21-28 & Lucas 4:31-37

Por: Harold Calvo

De acuerdo a los Evangelios Cronológicos del hermano Michael Rood, un día como hoy, 14 de Junio, hace aproximadamente dos mil años, Yeshúa y cuatro de sus discípulos entraron en una sinagoga en Kfar Nahum (la Villa de Nahum). Era un día de Shabat, y Yeshúa enseñaba la palabra de Yehováh.

Todos los que estaban congregados, se asombraron al escuchar a Yeshúa, ya que él les enseñaba con autoridad, a diferencia de los líderes religiosos de las sectas judías.

La narración de los Evangelios, nos cuenta que había un hombre con un espíritu inmundo, el cual gritaba diciendo: “¡Déjanos en paz! ¿Qué tienes contra nosotros Yeshúa de Natzéret? ¿Acaso has venido a destruirnos? ¡Sé quién eres! ¡Eres el Santo de Yehováh!” Yeshúa de inmediato lo reprendió y le ordenó al espíritu inmundo que saliese de ese hombre y salió de él. ¿De qué se trataba aquello? ¿Qué era esta nueva revelación? ¡Incluso los espíritus inmundos se sujetan a su autoridad!

Más allá del hecho de que Yeshúa haya liberado a un hombre endemoniado, analicemos varios elementos importantes acerca de la figura del Mesías cuando estuvo en la tierra por primera vez:

  1. Yeshúa asistía a la sinagoga en el día de Shabat (día de reposo), honrando así el cuarto mandamiento.
  2. Yeshúa enseñaba la palabra de Yehováh, la Torá y los profetas; tal como lo hicieron los discípulos (Hechos 13:15, 13:27b); el Nuevo Testamento no existía.
  3. ¿Qué significa que Yeshúa enseñaba con autoridad? ¿Estaba esto relacionado con una manifestación de poder? (ej: echar fuera demonios)
  4. A diferencia de los líderes religiosos de las sectas judías, los cuales cuestionaban a Yeshúa, los demonios sabían que Yeshúa era el “Santo de Yehováh” y reconocían su autoridad.
  5. “¿Has venido para destruirnos?” El reino de las tinieblas sabe que su tiempo está contado. Yeshúa vendrá por segunda vez a la tierra y establecerá un reino mayor, el Reino de Yehovah.

Sigamos nosotros la exhortación del salmista quien dijo: “Servid a Yehováh, Y alegraos con temblor. Honrad al Hijo, para que no se enoje, y perezcáis en el camino; Pues se inflama de pronto su ira. Bienaventurados todos los que en él confían.” Salmo 2:11-12

Silhouette,Of,Jesus,Christ,And,Cloudy,Sky,,Double,Exposure

¿Acompañaron los ángeles a Yeshúa en la ascensión?

 por Michael Rood

Todos seremos transformados en la resurrección (1Corintios 15), ¡pero eso no quiere decir que nos convertiremos en ángeles! Los muertos resucitan en cuerpos resucitados; los ángeles siguen siendo ángeles. Además, las pinturas clásicas a menudo ilustran incorrectamente a los ángeles como seres voladores. Este es el caso de un lector laico que lee una Biblia y mal entiende los términos específicos del lenguaje o los coloquialismos culturales implicados por el texto original hebreo o griego. De hecho, los ángeles no tienen alas.

Además, bebés regordetes con alas no son mencionados en la Biblia. Había, más bien, dos “dos varones con vestiduras blancas” quienes estaban presentes durante la ascensión de Yeshúa (Hechos 1:10). Note que estos varones no tenían alas angelicales ni tampoco eran niños regordetes voladores o súper modelos con alas. Un entendimiento bíblico apropiado de un ángel es el de un hombre – sin alas – el cual es a menudo tan imponente, que tiene que calmar a los humanos asustados que lo contemplan.

En el capítulo dos, versículo uno, del libro de Apocalipsis, la versión Reina Valera dice, “Escribe al ángel de la iglesia en Efeso.” Estos son mensajeros humanos que van a entregar la Revelación a cada una de las siete asambleas. Cuando la palabra Griega “aggelos” aparece en los Evangelios, se tiene que determinar por el contexto si se trata de un mensajero humano o divino.

Apocalipsis 4:6-8 menciona cuatro “seres vivientes llenos de ojos”, cada uno de los cuales tiene seis alas. Estos no son ángeles, sino más bien siervos en el trono de YeHoVaH quienes constantemente pronuncian palabras de adoración. No cometa el error de pensar que los ángeles tienen alas, cantan o tocan arpas. Ni una sola vez en las escrituras aparece esta fantasía artística.

 

Calvary,Golgotha,Hill,Red,Sky,,Bright,Light,And,Jesus,Carrying

¿Cargó Yeshúa su Cruz?

¿Cargó Yeshúa su Cruz? – por Michael Rood

Muchas pinturas de la Era del Renacimiento ilustran a Yeshúa cargando su cruz, basado en el entendimiento común de Juan 19:16-17, pero es un malentendido derivado del error cometido por los traductores de la versión de Reina Valera.

 

Hay un punto fuera de lugar entre los versículos 16 y 17. El versículo 17 comienza con “Y él, cargando su cruz…” Esa frase debe ser la última parte de la oración en el versículo 16; traducida correctamente se leería así, “Tomaron, pues, a Jesús, y le llevaron (coma) cargando su cruz (punto)”. Cuando se corrige este error gramatical, vemos que fueron aquellos que lo llevaron los que cargaron la cruz.

 

Los soldados hirieron tanto a Yeshúa que literalmente él era incapaz de cargar su propia cruz. Los soldados cargaron su cruz hasta que tomaron a un espectador inocente llamado Shimon proveniente de la nación de Cirene) quien subió a la Fiesta. Esto hizo a Shimon tamei (ceremonialmente no apto para participar del sacrificio de la Pascua en El Monte del Templo). Solamente en las películas de Hollywood (una de las más recientes, basada en un sueño de una monja de convento, “La Pasión”) y en las tradiciones romanas es donde Yeshúa carga su propia cruz.

 

Además, la noción de que Yeshúa fue crucificado en “una colina muy lejos” no es más que un cuento de hadas. Los romanos crucificaban a sus prisioneros en caminos muy transitados a modo de advertencia a las masas de que Roma no debía ser desafiada o ¡habría consecuencias!