La dieta del Creador

La Dieta del Creador

¿A Dios realmente le importa lo que comemos? Si no es así, entonces ¿dónde en las Escrituras dice que Dios cambió su mente de lo que le dijo a su pueblo en el libro de Génesis? ¿Estás pensando en Hechos 10, Gálatas 2, Marcos 7 o tal vez Colosenses 2? Usted se sorprenderá y asombrara al ver por sí mismo que por más de 1800 años hemos leído en las Escrituras cosas que no están allí. Usted se quedará verdaderamente perplejo al descubrir el poder de la tradición y cómo la doctrina de la “muerte de Jesús para que podamos comerlo todo” ha sobrevivido durante tanto tiempo.

Click aquí para descargar el estudio completo en PDF

shutterstock_59945146

¡No dejes apagar tu fuego delante de Yehováh!

El Fuego de Yehováh 

12…el fuego se mantendrá encendido sobre el altar; no deberá apagarse. Cada mañana el sacerdote pondrá más leña sobre el altar, y encima de este colocará el holocausto para quemar en él la grasa del sacrificio de comunión. 13 El fuego sobre el altar no deberá apagarse nunca; siempre deberá estar encendido.
Levítico 6:12-13

Estos versos nos indican la responsabilidad de mantener el fuego sobre el altar. Esto implicaba que aun en la noche había personas en vigilia manteniendo el fuego, pues este no debía extinguirse en ningún momento. Este fuego había sido iniciado por Yehováh mismo, según se nos relata en Levítico 9:24:

De la presencia del Señor salió un fuego, que consumió el holocausto y la grasa que estaban sobre el altar. Al ver esto, todo el pueblo prorrumpió en gritos de júbilo y cayó rostro en tierra.

Así los sacerdotes eran responsables de añadir madera y estar removiendo las cenizas permanentemente, de forma que el altar nunca llegara a “enfriarse” tan siquiera.

Y esto es una figura de cómo nosotros necesitamos añadir elementos que hagan arder el fuego de nuestro corazón por Yehováh; no lo dejemos “enfriar”; recordemos que fue Él mismo quien lo encendió el día que nos condujo a Yeshúa. Sin embargo, es nuestra responsabilidad mantenerlo ardiendo, lo cual podemos hacer al reconocer las innumerables bendiciones que recibimos de su mano momento tras momento; también al entonar cánticos de gratitud o de alabanza mientras estamos ocupados en nuestro trabajo, o reflexionando en Su Palabra, o admirando Su Creación, etc.

Demos un vistazo a lo que nos dice Shaúl:

…quienes son israelitas, de los cuales son la adopción y la gloria, los pactos y la promulgación de la Toráh, el culto y las promesas;
de quienes son los patriarcas, y de los cuales, según la carne, vino el Mesías, el cual es Dios sobre todas las cosas, bendito por los siglos. Amén.  Romanos 9:4-5

La palabra culto, es una referencia al servicio o ministración, a Yehováh en este caso. Para decirlo brevemente, el pueblo de Yisrael recibió de Yehováh la manera de rendirle culto a Él. Necesitamos aprender cómo y cuándo acercarnos a Él. Si bien en el presente no hay sacrificios, sabemos que Yehováh había determinado tiempos específicos de adoración al comenzar el día, al terminarlo, en los días de Shabbat, al inicio del mes y en los Moedim o Tiempos Señalados para sus Convocaciones Sagradas. Es decir que Yehováh estimó conveniente establecer que día a día, semanalmente, mensualmente y en las Celebraciones anuales, apartáramos tiempos para compartir con Él.

Siendo conscientes de nuestra identidad como parte del Pueblo Apartado de Yehováh, tenemos la responsabilidad de acercarnos con corazón alegre, agradecido, humilde y por supuesto cálido también, cada vez que tengamos oportunidad de hacerlo. Cuidemos nuestro corazón de caer en rezos repetitivos, en formatos acartonados, en liturgias fanáticas y demás, que nos roban la autenticidad y nos impiden disfrutar de los tiempos con nuestro Padre.

¡Aviva ahora el fuego de corazón!

Screen Shot 2020-04-14 at 7.27.48 PM

Pesaj – Tiempo de Redención

¿Qué es Pésaj (Pascua)?, ¿Qué significado tiene en hebreo?, ¿De qué se trata?, ¿Dónde aparece en las Escrituras?, ¿Cómo fue el primer Pésaj?, ¿Quiénes pueden comer del Pésaj?, ¿Puede un incircunciso comer del Pésaj?, ¿Qué hay de la Fiesta de Panes Sin Levadura?, ¿Si Yeshúa fue el cordero pascual, debemos seguir celebrando la Pascua?, ¿Volveremos a celebrar Pésaj con Yeshúa en su Reino?

Click aquí para descargar el estudio completo en PDF

 

Screen Shot 2020-04-03 at 11.04.09 AM

El mes del Aviv

¿Cuándo celebramos la Pascua? ¿Cuál es la importancia de la luna nueva y la cebada madura (aviv) y la referencia Bíblica para determinar el primer mes del Calendario Hebreo? ¿Tiene el equinoccio alguna relevancia con respecto al Calendario Bíblico? Estas y otras preguntas las estaremos tratando en esta edición especial. Para empezar a comprender un poco más sobre este tema debemos hacernos algunas preguntas como: ¿Qué es el mes del aviv?, ¿Por qué es tan importante?, ¿Qué significa?, ¿Qué ocurre en este primer mes bíblico conocido como el mes del aviv?

Click aquí para descargar el estudio completo en PDF

shutterstock_609628283

Pésaj (פֶּסַח) – La Pascua

El origen de esta palabra se remonta a la tierra de Egipto, en donde el primer Pésaj ocurrió hace más de 3400 años.

A pesar de que la palabra Pascua es asociada con la Pascua católica, en donde los huevos y conejos de chocolate son elementos tradicionales, la palabra “Pascua” en sí es una palabra que encuentra su origen en la lengua hebrea.

Fue a través de la palabra griega Πάσχα (pronunciada ‘pasja’) que esta palabra llegó al español, y el griego la tomó a su vez del original hebreo פֶּסַח (pronunciado ‘pésaj’).

El origen de esta palabra se remonta a la tierra de Egipto, en donde el primer Pésaj ocurrió hace más de 3400 años.

Y lo comeréis así: ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies, y vuestro bordón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente; es la Pascua (pésaj, פֶּסַח) de Yehováh. Éxodo 12:1

Aquí podemos ver cómo la palabra pésaj fue originalmente utilizada; no como el nombre de una fiesta o celebración, sino como el nombre de un sacrificio, que a su vez sería comido por cada familia. Vemos en este versículo como el pésaj se “comía apresuradamente”.

Cabe aclarar que a partir de este sacrificio y evento, la palabra Pésaj fue adoptada para denominar esta celebración. En el siguiente versículo vemos como el rey Josías celebra  el pésaj, además de sacrificar el pésaj: 

Josías celebró la pascua (pésaj) a Yehová en Jerusalén, y sacrificaron la pascua (pésaj) a los catorce días del mes primero.
2 Crónicas 35:1

Lo siguiente que veremos en este estudio es el origen de esta palabra en el hebreo. Veíamos acerca de ese primer pésaj que debía comerse de manera apresurada cuando fue ordenado por primera vez. Unos versículos más adelante, las Escrituras Hebreas indican de manera inequívoca la razón por la cual el pésaj recibió ese nombre, y lamentablemente esto es algo que no puede verse en español ni en ninguna otra lengua fuera del hebreo. La palabra pésaj proviene del verbo hebreo pasaj (פָּסַח), que significa “pasar”. Es interesante ver incluso cómo el hebreo y el español comparten esta similitud fonética entre las palabras pasaj y pasar. La palabra viene del siguiente versículo:

Y la sangre os será por señal en las casas donde vosotros estéis; y veré la sangre y pasaré (pasaj) de vosotros, y no habrá en vosotros plaga de mortandad cuando hiera la tierra de Egipto.  Éxodo 12:13

Otro ejemplo muy bello que utiliza el verbo pasaj, se halla en el libro del profeta Isaías, que dice:

Como las aves que vuelan, así amparará Yehováh de los ejércitos a Jerusalén, amparando, librando, preservando (pasóaj y salvando. Isaías 31:5

En este ejemplo el verbo pasaj está conjugado de manera diferente, pero se trata de la misma raíz verbal y un significado muy parecido. En este caso el traductor asoció el verbo no simplemente con la idea de “pasar”, sino también con la idea de “preservar”. Es decir, se le dio a la palabra un significado más específico dado el contexto en el que Isaías la mencionó.

Con base en esto, podemos ahora retornar al episodio del primer pésaj que sucedió antes del Éxodo, y asociar también esta idea de “preservar” con la idea original de “pasar por encima de las casas” en cuyas puertas estaba la sangre del cordero.

En otras palabras, el pésaj nos enseña que a través de nuestra fe y confianza en la protección del eterno es cómo realmente Él nos preservará y guardará de que el mal no entre en nuestras casas.