shutterstock_97549412

Simbolismo profético de Purim para hoy

Audio blog

Vivimos en tiempos en los que somos sobre estimulados con información e impulsos visuales a cada momento.  La sociedad es diseñada por medio de propaganda a través de los medios masivos de comunicación, la industria del entretenimiento y el sistema educativo.

Mirándolo desde afuera, es difícil ser optimista. Pero muchas veces las cosas no terminan de la manera que esperamos. Los heroes pueden terminar por villanos y los perseguidos siendo victoriosos, yendo contra todo pronóstico.

Esto es lo que sucedió en la historia de Purim, conmemorada cada año como una de las celebraciones bíblicas menores.

24 Pues Amán, el enemigo de todos los judíos, había pensado exterminarlos echando suertes para matarlos y destruirlos; 25 pero cuando Ester se presentó al rey, éste ordenó por escrito que todo el mal que Amán había pensado hacer a los judíos cayera sobre él. Así Amán y sus hijos fueron colgados en la horca. 26 Por esta razón, estos días fueron llamados purim, que es el plural de pur.

Ester 9:24-27

La palabra suertes viene del término hebreo purim (pur en singular), el cual probablemente proviene de la palabra akadia puru, piedras, ya que era con piedras que se arrojaban y caían en distintos cuadrantes, que se determinaban las fechas para eventos importantes, así como también para cuestiones de adivinación. Esta no era solamente una costumbre “pagana”. Tenemos evidencia bíblica en la Torá que en Israel también se utilizaba un sistema de “suertes” para decidir qué cordero era sacrificado en el Templo en Yom Kipur y cual era enviado a Azazel. Esto podría compararse hoy en día a arrojar una moneda al aire y elegir cara o ceca, dejando la decisión “al azar”.

La fiesta de Purim y el libro de Ester tienen una particularidad; el nombre del Dios de Israel no aparece en ningún lugar, así como tampoco hay referencia alguna a milagros dentro de la historia. Al menos milagros entendidos como eventos sobrenaturales como sucedieron en las plagas de Egipto y otros lugares.

Por el otro lado, existe entre los judíos la costumbre de disfrazarse para esta fiesta, a pesar de que tal cosa no se encuentra ordenada en el libro de Ester, y la primera referencia histórica de esto, quizás no tenga más de 500 años. Sin embargo, se pueden encontrar varias relaciones temáticas, entre esta costumbre y los acontecimientos relatados en el libro de Ester, que paso a detallarles:

1) Dijimos que no aparece el nombre del Creador en este libro. De la misma manera, cuando nos disfrazamos, estamos ocultando nuestra apariencia.

2) La reina Ester ni siquiera se llamaba Ester. Su nombre era Hadasa. Por recomendación de su primo Mordejai (Mardoqueo) ella se cambió el nombre a Ester, fonéticamente similar al nombre babilónico Ishtar, pero con el significado hebreo de “ocultar”.

3) Hay un punto decisivo en la historia, cuando Mordejai es vestido con las vestiduras del rey, en lugar de Amán. De esta manera ocurre aquí un cambio de roles. Los papeles se invierten.

De la misma manera los judíos, contra quienes había sido decretada una muerte certera, comparable a la Solución Final de Hitler en la Alemania de los años 40′, terminaron invirtiendo su rol y luchando (y venciendo) contra sus opresores.

Dios, quien permaneció escondido durante toda la historia, no había olvidado a su pueblo.

Sobre todas estas cosas podemos meditar durante este tiempo, y conectarlo con nuestros propios tiempos y nuestra propia vida. ¿Cuántas veces juzgamos nuestra realidad por lo que vemos con nuestros ojos? ¿Nos detenemos a pensar cuántas cosas que nos suceden hoy, en realidad nos están preparando para ser las personas que debamos ser mañana?

Rabi Akiva decía “hakol leTová” (todo es para bien). El apóstol Pablo, por su parte, escribió que “Dios hace que todas las cosas ayuden para bien a los que lo aman“.

No todo es lo que parece. Las apariencias engañan. Mantente firme en tu propósito e ignora las distracciones que te apartan del camino que debes transitar, a pesar de lo que veas a tu alrededor. Viviendo en tiempos de guerras y rumores de guerras, es difícil no darse al pánico, estrés y ansiedad. Pero tal como la reina Ester en tiempos cuando todo su pueblo sufría la amenaza de un genocidio inminente, procuremos andar por fe, y no por vista.

shutterstock_1031675338 (1)

La Casa de YHVH – בֵּית יְהֹוָה


PATROCINADORES EXCLUSIVOS

Para acceder a este contenido, debe ser miembro de Club de Patrocinadores o iniciar sesión.

Mitzraim (מִצְרָיְם) – La esclavitud de Egipto

Mitzraim (מִצְרָיְם) – La esclavitud de Egipto

AudioBlog

Uno de los temas más mencionados en todas las Escrituras es el tema de la esclavitud. Y no porque la esclavitud en sí sea importante, sino porque el punto principal es la liberación de la esclavitud

Todos los conceptos en esta existencia están basados en la dualidad. Desde Genesis 1 con el cielo y la tierra, la luz y la oscuridad, el día y la noche… Adam mismo fue condicionado a entender la realidad basándose en la dualidad cuando comió del árbol del conocimiento del bien y del mal

Hasta el día de hoy, no importa de quién se trate ni de que trasfondo proceda, uno entiende la realidad a través de los polos opuestos. Podemos decir que algo es malo, porque tenemos el concepto de lo que es bueno, podemos pensar que alguien es cruel, porque conocemos lo que es la compasión, sabemos que algo es hermoso, porque tenemos el concepto de lo que es horrible. 

De la misma manera, en la historia bíblica se nos enseña qué es la libertad, basándose en lo que es la esclavitud. Los mismos hijos de Israel tuvieron que conocer la libertad a través de la esclavitud. Hay quienes dicen, especialmente aquellos que fueron privados de su libertad, que uno no puede saber en absoluto qué es la libertad, a menos que haya sido privado de ella.

Mitzraim (מִצְרָיְם) fue uno de los hijos de Cam (Gen 106), y es la palabra hebrea para Egipto, pero una vez mas, tal como todas las palabras hebreas que hemos venido estudiando, ésta también tiene un significado más profundo que nos va a revelar el entendimiento bíblico de lo que significa la esclavitud, y, por consiguiente, la libertad.

Descomponiendo la palabra hebrea, vemos que el “im” al final de Mitzraim indica la forma plural de la palabra. En singular sería matzor (מָצוֹר). E interesantemente, Egipto es llamado de esta manera singular en ciertos lugares, como por ejemplo Isaías 37:25:

Yo cavé, y bebí las aguas, y con las pisadas de mis pies secaré todos los ríos de Egipto (matzor- מָצוֹר).

Un matzor en hebreo es un asedio. Cuando un ejército rodea a un pueblo o una ciudad antes de atacarla, generalmente para prevenir que entren provisiones allí.

Matzor, a su vez, proviene de la raíz tzar (צָר) que significa angosto o estrecho. La presión que un ejército aplica sobre el pueblo asediado, y la falta de espacio que le dejan, tiene que ver con esta idea. Tzar está relacionado también con el sufrimiento que se experimenta. 

Tzorer, es la palabra traducida generalmente como enemigo pero proviene también de esta raíz y sería mejor traducida como “aquel que causa tzar, aquel que causa dolor o sufrimiento.

Una de las palabras hebreas para roca es tzur (צוּר). Esta palabra es utilizada mucho en los salmos, cuando David dice que “Yehováh es su roca”. La palabra tzur, una vez más, proviene de la misma raíz que todas estas palabras. En este caso la idea de la presión o el concepto de algo estrecho tiene que ver con las condiciones en las que esta piedra se formó debajo de la tierra. El tzur en hebreo, a pesar de que este detalle se pierde en la traducción, no tiene que ver con cualquier piedra. Se trata de lo que en español se llama sílex o pedernal, que es una de las piedras más duras que existen, utilizada para hacer herramientas y armas en la edad de piedra.

Con todo esto, tenemos suficiente material para meditar sobre el concepto del lugar en que los hijos de Israel se encontraban cuando sufrieron bajo el período de esclavitud en Mitzraim, Egipto. 

El sufrimiento no es necesariamente físico, sino mental. Viviendo en este mundo uno puede darse cuenta de que las ataduras y condicionamientos mas fuertes se encuentran en nuestra mente. Emociones como la preocupación o la ansiedad nos hacen sentir como si estuviéramos en un lugar angosto. En apariencia, ya salimos de Egipto y fuimos liberados de la esclavitud física, pero ¿cuántos de nosotros podemos decir que somos libres en nuestra mente?

Esta es una verdad que Yeshúa predicó, cuando enseñaba:

Venid a mí todos los que estáis trabajados y cargados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros, y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón; y hallaréis descanso para vuestras almas.
Mateo 11:28-29

shutterstock_1285413715

Cómo escapar del Sistema de la Bestia

Para escapar del sistema de la Bestia tenemos primero que concientizarnos de que lo que sea que suceda a nuestro alrededor en el planeta Tierra en este mundo físico, no cambia en lo más mínimo el poder y la soberanía del Creador sobre todo el Universo.

Adam's creation

La Naturaleza de Adam

El primer hombre no recibió un nombre como todos nosotros, el fue llamado simplemente dada la cualidad de haber sido “formado del polvo de la tierra” (Gen 2:7). La palabra tierra en hebreo es adamá (אַדַמָה), y de aquí es que proviene el nombre de Adán, que se pronuncia en hebreo como Adam.

Qué buen recordatorio para el hombre que llevaría el espíritu del Creador dentro suyo, no haber sido formado del oro, ni de la plata, ni siquiera de cobre o de piedra dura. Tal vez Dios quería mostrarle que no hay nada de valor intrínseco en lo que somos. La tierra es tal vez una de las cosas de menor valor en la creación. Y al mismo tiempo, el Todopoderoso tomó de esta tierra, para formar un ser “a su propia imagen y semejanza”. 

La palabra Adam está relacionada también con la palabra adom (אַדֹם), que significa rojo. La tierra tiene muchas matices, pero la mejor arcilla siempre es la de color rojo; y muy probablemente este fue el color que tuvo la piel del primer hombre.

Para colmar el contenido y riqueza que puede haber en tan solo un nombre hebreo, las últimas dos letras del nombre de Adam, forman la palabra hebrea dam (דַם) que significa sangre, y, a estas alturas comprenderán que no es por coincidencia, que la sangre sea de color rojo, independientemente de cual sea el color de nuestra piel.

Por el otro lado dice en Genesis que Dios sopló en su nariz aliento de vida, y fue así el hombre un ser viviente. La sustancia más terrenal, que es, valga la redundancia, la tierra, fue combinada con el aliento de vida; algo completamente etéreo, pero al mismo tiempo más real que el cuerpo mismo. Ya que es la sustancia que realmente nos da vida. El recién nacido inhala su primer respiro al salir del vientre, y el anciano expira su último aliento. Y en las palabras del Rey Salomón, “el polvo vuelva a la tierra, como era, y el espíritu vuelva a Dios que lo dio”. Es por eso mismo que enterramos a los difuntos. 

El hombre fue también recordado de su naturaleza terrenal en su castigo Divino: 

“Con el sudor de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres, y al polvo volverás.”

Genesis 3:19

Es esta realidad dual, entre celestial y terrenal, que el hombre deberá aprender a conjugar en su existencia en esta tierra.

 

Es en Genesis 1:26 y 27 donde dice que Dios creó al hombre a Su Imagen y Semejanza, y esto aparece de manera conjunta con la cualidad de liderazgo y control que Adam tendría sobre toda la creación. Control sobre animales de todo tipo, y una orden para multiplicarse y “sojuzgar” la tierra. La palabra sojuzgar en el hebreo es “conquistar”.

Al mismo tiempo, el Creador puso a Adam en el huerto del Edén “para que lo labrara y lo guardase”. Cualidades relacionadas con el cuidado, que es un aspecto presumiblemente más femenino que contrasta el ejercicio de poder en la conquista de la tierra y el control sobre las bestias, cualidades tal vez más masculinas.

Y tiene sentido, ya que Adam no era necesariamente un hombre como nos lo imaginamos, al menos en el comienzo. Genesis 1:27 dice que Adam había sido creado varón y hembra. Esto es, hasta que la mujer fue sacada de su costado, en Genesis 2:21.

A partir de ese momento, el Adam no encontraría un estado de totalidad, salvo a través de la unión con su otra mitad, la mujer.

Total relaxation. Handsome young man keeping eyes closed and holding hands behind head while sitting in big comfortable chair at home

El Shabbat – El Primer Mandamiento

Audioblog

El Shabbat es definido en la semana de la creación, al comienzo del libro de Génesis.

Cuando una persona comienza a profundizar en el estudio de la Biblia y deja atrás los condicionamientos religiosos, se da cuenta de que hay muchísimos mandamientos contenidos en las páginas de la Torá. No por casualidad, la palabra Torá es traducida como ley, a pesar de que la traducción más adecuada sería instrucción.

Estas instrucciones no fueron creadas por el Todopoderoso para abrumarnos ni condicionar nuestra existencia a un confinamiento religioso, sino para aprender a manejarnos en este mundo y poder guiar a nuestras familias y comunidades.

De acuerdo a una cuenta rabínica, existen 613 mandamientos contenidos en los primeros 5 libros de la Biblia. Debemos tener en cuenta que no todos aplican a todas las personas. Muchos de esos mandamientos están exclusivamente relacionados con el servicio del Templo y el sacerdocio, otros son sólo para los jueces, o sólo para las mujeres, u hombres, etc.

La mayoría de la gente conoce los Diez Mandamientos, que representan las declaraciones que el Creador mismo pronunció desde el monte Sinaí y le dictó a Moisés:

Y Yehováh dijo a Moisés: Escribe tú estas palabras; porque conforme a estas palabras he hecho pacto contigo y con Israel.
Y él estuvo allí con Yehováh cuarenta días y cuarenta noches; no comió pan, ni bebió agua; y escribió en tablas las palabras del pacto, Los Diez Mandamientos.
Éxodo 34:27-28

Dentro de estos Diez Mandamientos, que hasta la mayoría de los Cristianos se jactan de observar, tenemos el Shabat, el cuarto mandamiento:

Acuérdate del día de Shabat (reposo) para santificarlo.
Seis días trabajarás, y harás toda tu obra;
mas el séptimo día es reposo para Yehováh tu Dios; no hagas en él obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Yehováh bendijo el día de reposo y lo santificó. Éxodo. 20:8-11

A pesar de que en este versículo nos habla de “acordarse” del día de Shabbat, en el recuento de los mandamientos en Deuteronomio 5 nos habla de “guardarlo“.

¿Porqué es el Shabbat el primer mandamiento?

Cuando el mandamiento de Shabbat fue primeramente, ‘declarado’ por el Creador en Éxodo 20, aparece en el cuarto lugar. Entonces ¿Porqué digo que el Shabbat es el primer mandamiento?

Simple, cuando seguimos la cronología de la salida de los Hijos de Israel de Egipto, en camino al Monte Sinaí, en el segundo mes, es cuando se quejaron y recibieron maná del cielo. A los pocos días de haber comenzado a caer el maná Moisés les dijo:

Esto es lo que ha dicho Yehováh: Mañana es el santo día de reposo (Shabbat), el reposo consagrado a Yehováh; lo que habéis de cocer, cocedlo hoy, y lo que habéis de cocinar, cocinadlo; y todo lo que os sobrare, guardadlo para mañana. (Ex. 16:23)

Así es como podemos ver que el Shabbat fue introducido semanas antes de haber llegado los hijos de Israel al Monte Sinaí, y tuvo implicaciones en lo relacionado a la recolección y preparación de comida.

¿De dónde viene el Shabbat?

El Shabbat es definido en la semana de la creación, al comienzo del libro de Génesis. Miles de años antes de que la Torá fuese entregada e incluso Abraham fuese escogido, el Creador fijó este modelo y patrón de siete días. Cuando estudiamos distintos elementos de la Creación nos damos cuenta de que el número 7 es extremadamente relevante y no puede ser alterado, ya sea en las 7 notas musicales (do re mi fa sol la si), los 7 colores del arco iris o los 7 días de la semana. A lo largo de la narrativa Bíblica nos encontramos con este número una y otra vez.

Conclusión

Siendo el primer mandamiento que aparece luego de haber salido los hijos de Israel de la esclavitud, vemos que tiene una importancia especial. No es casualidad que la mayoría de los creyentes que se interesan en las raíces hebreas del Cristianismo comiencen con este mismo mandamiento.

En estos tiempos erráticos en los que vivimos, en donde empleamos la mayoría de nuestro tiempo en trabajar para conseguir bienes materiales, separar el día de Shabbat del resto de los días es una verdadera señal (Ex. 31:17) que nos recuerda a Quién servimos en verdad.

Para más información acerca del día de Shabbat haga click aquí.