5645ba_4db3791f5d0341f4a33524fb9143bdee~mv2

Los pactos con Yehováh son voluntarios

Por: Miha'el  -

Yitro. Exodo 18.1-20:23​

Yehováh sacó a nuestros padres de Mitsráyim sin proponerles condición alguna. Fue después, de haber comprobado con sus propios ojos y experiencias el poder de Yehováh, que el pueblo tuvo la oportunidad de decidir entrar en el pacto con Él, cuando se hallaban en el Monte Sinay. Para entonces ya habían murmurado y se habían quejado de circunstancias que les incomodaban y Yehováh también les había mostrado su misericordia y bondad. Con todo y eso, nuestro Padre les propuso convertirse en Su pueblo especial; Él sabía las debilidades de éste, pero aún así lo amó y le dio  la oportunidad.

De manera similar Yehováh nos da la vida, nos sostiene todo el tiempo proveyendo lo que necesitamos para crecer, madurar y organizar nuestra vida. Pero llegará un momento en el que seremos confrontados con la decisión más importante de la vida: la de entrar en pacto con Él o no hacerlo.

Poco importa que seamos de una familia religiosa o atea, o que hayamos participado en actividades religiosas, o que hayamos desarrollado programas de ayuda social y seamos tenidos por generosos y serviciales; porque aunque todas esas cosas son encomiables, no son suficientes para conocer realmente al Creador y entrar en una relación íntima con Él.

Entonces, así como tuvieron que hacerlo  nuestros padres en Sinay, cada uno deberá decidir si acepta o no, el ofrecimiento de Yehováh para llegar a ser parte de la nación apartada, por medio de la cual Él va a cumplir sus propósitos eternos. Y una vez tomada tal decisión, habremos asumido la responsabilidad de vivir de acuerdo a las Reglas (Toráh) que Él ha establecido para todos aquellos que deciden pertenecer a Su Reino.

Haz la decisión correcta! porque quizás no haya una segunda oportunidad.

 

Tu propio exodo

Tu Propio Éxodo

La historia de Israel, es una sombra de la vida de cada persona que decide dejar atrás los estándares del mundo, para seguir las instrucciones de Yehováh.

El proceso de sacar a Israel de Egipto (Mitsrayim en hebreo), culmina en un momento determinado y el Egipto material queda atrás; pero sacar a Egipto, de los corazones de los israelitas, sería una larga tarea que demandaría muchos años.

Para Israel, la nueva vida estaba llena de desafíos de fe, de pruebas de obediencia, de retos que habrían de sacar la realidad existente dentro de cada uno; de entrenamientos que habrían de fortalecer el carácter y de nuevas oportunidades para poner en práctica lo aprendido.

La historia de Israel, es una sombra de la vida de cada persona que decide dejar atrás los estándares del mundo, para seguir las instrucciones de  Yehováh y vivir de acuerdo a Sus Mandamientos.

Algo similar sucede con cada uno de nosotros, independiente de la edad en que tomemos tal decisión. Habiendo estado presos del sistema en el que hemos nacido, un día cuando decidimos marchar bajo la autoridad de nuestro Rey Yeshúa, somos sacados a la libertad. En ese instante somos trasladados del reino de las tinieblas al Reino de la Luz donde necesitamos aprender a vivir de acuerdo a una nueva cultura.

Pero traemos tan enraizado el estilo de vida anterior, que a cada rato y a cada momento, éste se manifiesta. Nos tomará años, si no el resto de la vida, desaprender y erradicar maneras de pensar y de reaccionar, criterios, costumbres, tradiciones, creencias y patrones de conducta que ya no corresponden con el nuevo medio al que hemos sido trasladados.

Pero no estamos solos en este proceso. Es un desafío de resistencia a largo plazo y que relativamente pocos quieren enfrentar. Yehováh ha prometido estar con nosotros como lo estuvo con nuestros padres en el desierto y a pesar de la terquedad de ellos, les proveyó todo lo necesario y finalmente los trajo a su destino.

Así mismo será con nosotros. Así que ¡ANIMO! no te rindas antes tus debilidades y errores. Mira siempre adelante y apóyate cada día en las promesas que nos ha hecho Yehováh nuestro Padre Fiel.


Watercolor,Artistic,Image,Of,An,Impressive,Scene,Of,The,Israelites

El Exodo de Israel y el tuyo


Las plagas que vinieron sobre Mitsrayim (Egipto) sucedieron en grupos de tres, con el propósito de establecer tres principios eternos.

Cuando leemos los capítulos 10 al 13 del Exodo, nos encontramos con las obras poderosas que hizo Yehováh para liberar a nuestros padres. Las plagas no sucedieron todas en un par de semanas, sino que hubo un desenvolvimiento de acciones que progresarían hasta llegar al clímax de la libertad de Yisrael.

Las plagas que vinieron sobre Mitsrayim (Egipto) sucedieron en grupos de tres, con el propósito de establecer tres principios eternos:

  • Las tres primeras plagas prueban la existencia de Yehováh“En esto conocerás que Yo Soy Yehováh…” (Exodo 7:17)
  • Las tres siguientes prueban que su providencia se extiende a los asuntos terrenales del día a día, y que Él elige no ser inconsciente de las cosas materiales: 
    “Sin embargo aquél día exceptuaré la tierra de Goshén, en la cual habita mi pueblo…”  (Exodo 8:22)
  • Las tres que continúan, prueban que el poder de Yehováh es inigualable:  “Yo enviare  todas mis plagas sobre tu corazón, sobre tus siervos y sobre tu pueblo, a fin de que sepas que no hay otro como Yo en toda la tierra.”  (Exodo 9:14).
  • La décima plaga es la que quiebra al Faraón y trae la redención a Israel.

Toda esta historia desemboca en Pesaj, la cual es establecida por Yehováh, para recordatorio.

Ahora bien, acostumbramos celebrar los cumpleaños, porque conmemoran el día de nuestro nacimiento físico. Sin embargo nunca celebramos nuestro “nacimiento” a la nueva vida que hemos obtenido mediante Yeshúa, en parte porque es imposible saber con certeza en qué día o fecha nuestro Padre Yehováh nos otorgó vida espiritual.

Sin embargo, Yehováh nos dio Pesaj (Pascua). Es la Celebración en la cual hacemos memoria de aquél día en que fuimos trasladados de las tinieblas a Su Reino, el Reino de Yehováh, el Reino de la Luz.

Por eso se nos ordena contar la historia de nuestros padres cuando salieron de Mitsrayim (Egipto), para que las generaciones nuevas se conecten con sus raíces y puedan tener así una identidad clara. Pero no debemos quedarnos allí solamente, porque cada uno tenemos una historia de nuestra propia partida de “Egipto”. Es la noche en la que podemos compartir con nuestros allegados, dónde estábamos, de qué éramos esclavos; cómo nos rescató Yehováh y cómo nos sacó a una nueva vida.

Es la oportunidad para celebrar nuestra libertad y para imprimir en las vidas de las nuevas generaciones, nuestros niños o nuestros nietos, que Yehováh es real y que aún es capaz de transformar vidas.


5645ba_0e24d1b19cef4c25bdcd9cdf075fe74a

El Éxodo y un mundo que no cambia

La esfera del mundo, gobernado por ha-satán, abarca todos los sistemas en los cuales nos movemos día tras día.

Siendo seguidores de Yeshúa, hemos entendido que su muerte y resurrección estuvieron relacionadas con la celebración de la salida del pueblo de Egipto bajo la dirección de Moshé. ¿Coincidencia? No!

La esfera del mundo, gobernado por ha-satán, abarca todos los sistemas en los cuales nos movemos día tras día: Política, educación, religión, economía, salud, entretenimiento, deportes, etc. Todo se halla permeado por la filosofía griega que estimula la afirmación del ego, la excesiva preocupación por la apariencia, el énfasis en lo temporal y la ausencia de un Único Creador y Juez Supremo. En resumen existe una esfera de tinieblas donde habitan las potestades que gobiernan este mundo quienes son más siniestras y perversas que el faraón, a quienes les ha sido permitido estar en control, hasta que Yeshúa, el Rey de Gloria, venga a gobernar.

​En la lectura de la Toráh para esta semana, podemos darnos cuenta de que el mundo no cambia. Faraón es una figura de quienes nos rodean cuando nos decidimos a seguir a Yeshúa andando en la obediencia a sus Mandamientos. Los familiares y amigos, se comportan de forma muy parecida a la de faraón y sus actitudes y reacciones (en itálicas) hacia los seguidores de Yeshúa son:

  • Al comienzo de rechazo y crítica total: Faraón declara: “No dejaré que vayan a adorar a su Dios”.  Familia y amigos: ¿En qué andas? ¿Te estás cambiando de religión? Eso no está bien; debes mantenerte dentro de la tradición! Exodo 5.4-5
  • Luego, de tolerancia controlada: Faraón dice: “Vayan, pero no demasiado lejos” –  Familia y amigos: Bueno, si ya se decidieron a andar en eso, ¿qué le vamos a hacer? pero eso sí, no dejen de practicar lo mismo que nosotros hacemos. Exodo 8.28
  • Remordimiento (no arrepentimiento) y busca de beneficios: Faraón afirma: “He pecado esta vez.  Yehováh es el justo y yo y mi pueblo los malvados.” – Familia y amigos:  Ustedes que están tan cerca de Dios, oren por mi.  Denme consejos para resolver mis problemas. Exodo 9.27

Siempre habrá una confrontación entre quienes deseamos agradar a Yehováh y quienes nos rodean. Fue la experiencia de los patriarcas, de Moshé, de los profetas, de Yeshúa, de Shaúl y de muchos otros que han sido fieles. ¿Por qué habría de ser diferente para nosotros?


padre-orando-por-su-hijo

Bendice a tus hijos pero… ¡bendícelos de veras!


PATROCINADORES EXCLUSIVOS

Para acceder a este contenido, debe ser miembro de Club de Patrocinadores o iniciar sesión.

jacob-bows-before-esau

Desarrollando ¡una estrategia ganadora!

Por: Miguel Forero  - 

En la porción de lectura de esta semana, Yaaqov regresa a la tierra prometida y se enfrenta con la realidad de un antiguo problema no resuelto en relación con su hermano Esaú. Lo manda saludar y la noticia que recibe es aterradora: Esaú, viene con cuatrocientos hombres armados a recibirle!

Ante semejante noticia, Yaakov decide poner en acción una estrategia de tres puntos:

  1. Oración desesperada
  2. Comités de aplacamiento (diplomacia moderna)
  3. Preparación para sobrevivir

Yaakov acude a Yehováh como su primer recurso, apropiándose de las bendiciones que Él le prometió y a la vez reconociendo su propia realidad: temor, vulnerabilidad, fragilidad y dependencia absoluta de Él. Esa oración tuvo un efecto.

​Yehováh trajo a su mente el segundo punto: organizar comités con presentes que aplacarían la ira de su hermano, lo cual dio resultado como se ve en la historia. Sin embargo, a pesar que Yaakov había hecho todo lo anterior, dividió su familia en dos campamentos pensando que al menos una parte de ella podría sobrevivir. En esto se muestra una vez más la parte humana que desconfía de la protección de Yehováh quien le había dicho que le haría bien al regresar a su tierra. Pero tal parece que ante la angustia del riesgo por venir, Yaakov toma decisiones “por si acaso” las cosas salen de otra manera.

La vida se compone de desafíos, problemas y la manera de enfrentarlos o resolverlos con éxito. Algunas veces acertamos y otras fallamos. Pero la estrategia que nos da Yaakov es inigualable porque comienza por lo realmente importante: Conversar con nuestro Padre, quien es absolutamente Soberano y está en control de todas las circunstancias de nuestra vida.

Toda solución siempre nos involucrará también, porque Yehováh nos equipó con facultades para ser usadas de la mejor manera; en otras palabras Él y nosotros formamos un equipo que podrá sobreponerse a todos los retos que emerjan durante nuestra peregrinación:

Si Yehováh es con nosotros, quién contra nosotros?
Romanos 8.31

5645ba_fb8889d419db4101bd5ee94a4f3edf9e~mv2

Es importante establecer “señales” para memoria

Por: Miguel Forero

La porción de Génesis 28.10 – 32.2, tiene un aplicación práctica, entre otras, que tiene que ver con la señal que estableció Yaaqov camino a Harán, para hacer memoria de su encuentro con Yehováh.

Si tenemos cosas físicas que nos recuerden los compromisos que hemos hecho, será más fácil cumplir con ellos. Es el caso de los anillos de compromiso o matrimonio. Y por cierto, si las parejas escribieran sus votos matrimoniales, les pusieran un marco y los colgaran en las paredes de su habitación, donde tuvieran que verlos y recordarlos frecuentemente, muy probablemente se verían más motivados a “cumplir sus votos”.

Siendo que somos seres humanos emotivos, en los momentos de éxtasis o en los picos emocionales tendemos a hacer promesas, que luego nos olvidamos de cumplir. Algo similar debió sucederle a Yaaqov luego del sueño que tuvo. Pero, él, para evitar el olvido propio de su condición humana, levanta un piedra que marcará esa trascendental experiencia. De hecho a su regreso de Harán se detuvo allí para cumplir el voto que hizo.

Entonces si haces un voto a YHVH, represéntalo con algo de manera que cada vez que lo veas, te recuerde tu compromiso. Eso te ayudará a crecer en tu obediencia y en tu relación con nuestro Padre Eterno. Es la razón de señales tales como los tzit-tzit, el Shabbat, la circuncisión, la Escritura en nuestras puertas, etc.

1102016022_univ_lsr_xl

Ceguera Mesiánica

En las Escrituras encontramos muchos casos de ceguera física; algunos de estos simbolizan también la ceguera espiritual, como fue el caso de Esav (Esaú), quien no quiso “ver” la trascendencia de la primogenitura y la vendió a su hermano si mayor inconveniente. Yehováh habló en diversas ocasiones por medio de sus profetas para advertir a su pueblo de la condición tanto de ceguera como de sordera que tenían, y que eran las mismas características de los ídolos que adoraban.

¿Has tratado alguna vez de explicar a un ciego cómo son los colores? Probablemente ni te hayas molestado en pensarlo, porque es algo imposible! Tampoco podemos describirle por medio de señas a un sordo, como suena la música…

Y algo similar sucede cuando por nuestra propia capacidad tratamos de “convencer” a alguien de entrar por el Camino angosto de la obediencia a la Toráh. Es como hablar en dos lenguas o idiomas diferentes sin lograr entendimiento alguno. Por esta razón no es aconsejable entrar en discusiones necias, como las describe Shaúl el apóstol.

Cosa muy diferente es cuando alguien pregunta con el interés de conocer realmente. En este caso estamos ante alguien como el ciego a quien Yeshúa sanó por etapas:

…tomando [Yeshúa] la mano del ciego, le sacó fuera de la aldea; y escupiendo en sus ojos, le puso las manos encima, y le preguntó si veía algo. El, mirando, dijo: Veo los hombres como árboles, pero los veo que andan. Luego le puso otra vez las manos sobre los ojos, y le hizo que mirase; y fue restablecido, y vio de lejos y claramente a todos. Marcos 8.23-25

Cuando alguien se dispone, por su propia voluntad, está manifestando su deseo de “ver”, y en este caso es posible ayudarle y aún acompañarle en el proceso. Una persona así, tiene hambre de la Verdad y desea conocerla; en otras palabras, desea ver; aunque al comienzo todo sea para él turbio y borroso. Pero en el caso contrario, cobra validez el refrán popular: No hay peor ciego que el no quiere ver!

5645ba_9c0839ebe603478d827ed7e34063ff11~mv2

¿Estamos dispuestos a ser probados como Abraham e Isaac?

Isaac no era un niño sino que contaba con aproximadamente 37 años, conforme a la cronología aceptada por la historia judía

Conociendo de antemano el final de la historia de Avraham ofreciendo a su hijo Isaac, resulta imposible para nosotros dimensionar adecuadamente lo que significó realmente tal prueba para él y para Isaac. Pero la realidad es que Avraham creyó que Yehováh resucitaría a Isaac, tal y como lo revelan sus palabras a los siervos que les acompañaban:

Y dijo Avraham a sus mozos: Permaneced aquí con el asno, que yo y el muchacho iremos hasta allí y nos postraremos.  Después regresaremos a vosotros.
Génesis 22:5

Siempre se habla de la prueba de Avraham; pero… ¿acaso Isaac no fue también probado aquél día? Siendo un hombre adulto, podría perfectamente haberse escapado de lo que parecía ser un desvarío de su padre, mas no lo hizo. ¿Qué sostuvo a Isaac atado esperando el cuchillo? La misma fe que condujo a su padre.

Contrario a lo que hemos visto representado tradicionalmente en las ilustraciones gráficas de éste evento, Isaac no era un niño sino que contaba con aproximadamente 37 años, conforme a la cronología aceptada por la historia judía, aunque era considerado “un muchacho” en aquél entonces.  Tengamos en cuenta lo siguiente:

  1. Isaac llevó sobre sí la leña para el holocausto, que ciertamente no eran solo unas ramas; lo que muestra que debía ser ya un hombre adulto.
  2. Voluntariamente se sometió al plan de su padre Abraham. A esa edad podría haberse resistido para evitar su  muerte; pero se dejó atar por su padre quien lo puso sobre los troncos.
  3. No se quejó durante el proceso.
  4. Regresó solo a casa.

¿Notas el paralelo con la vida de Yeshúa? Isaac es un tipo o sombra del Mesías, quien siendo ya un hombre adulto, llevó sobre sí el madero, sin quejarse; “se dejó crucificar”, es decir que voluntariamente aceptó el sacrificio, para finalmente vencer la muerte y regresar “solo” resucitado a Casa. Por el otro lado, Avraham es una figura del Padre entregando a Su Hijo en lugar nuestro.

La fe, definida como una confianza inamovible en las promesas de Yehováh, había llegado a su nivel y tanto Avraham, como Isaac, como Yeshúa, fueron capaces de honrar la voluntad de Yehováh.

Abraham y Lot

Lot, la búsqueda de lo material

Las decisiones nuestras en el presente, labran el futuro que nos espera y a nadie podremos culpar de las consecuencias que nos alcancen. 

El capítulo 13 del Génesis, nos narra las rencillas entre la gente de Avraham y la de su sobrino Lot. Ante el problema, Avraham le da a Lot la opción de escoger la tierra que desee para terminar con los problemas, y este, a su juicio, tomó la mejor parte:

“Lot alzó sus ojos y vio la llanura del Jordán, la cual era toda de regadío, como el huerto de Yehováh…” Génesis 13.10

Expectante se traslado inmediatamente para allá, y poco a poco fue llegando hasta Sodoma donde estableció su morada. Probablemente Lot se sentía un poco incómodo por la maldad de aquella gente. Pero después de todo, ¿qué era esa incomodidad a cambio del beneficio de la prosperidad y la riqueza que estaba obteniendo? No le importó que sus hijas se casaran con gente de tal ciudad y su conciencia se fue cauterizando y volviéndose tolerante no fue capaz de salir por sí mismo de allí.

El resto de la historia de Lot, nos muestra las consecuencias de ese tipo de complacencia con la maldad. Por ahora Lot es llevado cautivo y es su tío Avraham quien viene en su rescate. Pero… ¿aprendió la lección? NO! continuó viviendo en la ciudad perdida y más adelante vemos como lo perdió todo por haber permanecido allí.

Lot pudo haber redirigido su vida y seguir los pasos de su tío Avraham; en lugar de eso, insistió en mantener su estilo de vida. Tuvo oportunidades de decidir lo correcto, pero no lo hizo.

Las decisiones nuestras en el presente, labran el futuro que nos espera y a nadie podremos culpar de las consecuencias que nos alcancen. Hoy es el día de evaluar y hacer correcciones; de salir de la Sodoma en que nos encontremos y de optar por una vida diferente de la mano de nuestro Padre Yehováh.